


Здравствуй, русский цирк! ( 1971)
Un lugar para el encuentro. en el más amplio sentido del término, entre el cine, el circo y las variedades
(A place for the meeting, in the most wide sense of the term, among the cinema, the circus and varietés).
Autores: Sr. Feliú y Javier Jiménez










Milagro en el circo (Alejandro Galindo, 1979)
Ricardo González Gutiérrez, Cepillín, nace el 7 de febrero de 1946 en Monterrey, Nuevo León. Conocido también como El payasito de la tele, además de payaso y dentista fue presentador de televisión y cantante mexicano. Mientras realizaba sus estudios de Odontología comenzó a participar en programas de concienciación de higiene dental donde descubrió que pintándose la cara de payaso los niños no tenían miedo cuando les exploraba la boca.



Unas imágenes del espectáculo Pals de la compañía Ciclicus son el preámbulo de este documental brasileño que intenta arrojar luz sobre diferentes aspectos del circo actual, aprovechando la celebración del festival CIRCOS, FESTIVAL INTERNACIONAL SESC DE CIRCO celebrado en Sao Paulo en su edición del año 2015.
Los títulos de crédito reflejan la complejidad del proyecto:
Circo é… rua, linguagem, itinerância, lona, picadeiro, risco, palco… Circo é… CIRCO
Los que ponen la voz y exponen sus puntos de vista son muchos y sus reflexiones, variadas y con enjundia:
Erica Stoppel, artista del Circo Zanni, Lu Lopes, payasa, Leandro Mendoza, artista y director de la Cía Ciclicus, Roberto Magro, director artístico, Rodrigo Matheus, artista y director de Circo Mínimo, Ermínia Silva, investigadora e historiadora, Marco Bortoleto, profesor e investigador, Raquel Rache, directora de CREAC, Henrik Hagger y Louis Bjurholm, artistas, Jorge Lix, artista y director de la Cía. Erva Daninha, Zezo de Oliveira, profesor, Felicity Simpson, directora y productora de Circolombia, Kiko Caldas, artista y director de la Cía. K, Tanja Haupt, música de la Cía Ciclicus, Gustavo Quiñones, artista de Circolombia, Lars Wassrin, CEO de Cirkus Cirkor, Joán Català y Matias Salmenaho, artista de Cirkus Cirkor.
Todos ellos hablan sobre lo que significa el circo en el mundo de hoy, la simbiosis del circo tradicional con el circo contemporáneo, su gran poder social y reivindicativo, la gran variedad de propuestas que inundan la escena circense, la labor de las escuelas de circo, la necesidad de ayuda pública, las diferentes sensibilidades en la creación circense…
Para ilustrar esta conversación entre especialistas de diferentes ámbitos y nacionalidades, el documental se vale de las imágenes de los espectáculos de algunas de las compañías que participaron en el programa de 2015: Ciclicus, Joán Català, Circolombia, Cirkus Cirkor, Extreme Symbiosis, Escalafobética, Charivari brasileiro, Erva Daninha y también de algunas imágenes de espectáculos de diferentes escuelas.
Pueden ver el documental sin moverse de esta página:








La hora bruja (1985), Jaime de Armiñán
El Gran César (Francisco Rabal) y su cuñada y amante Pilar Esmeralda (Concha Velasco) viajan por España en un peculiar autobús en el que han montado su hogar y que sirve de escenografía para sus espectáculos de magia y cine con el que se ganan la vida. Mientras viajan por Galicia recogen a una bella muchacha llamada Saga (Victoria Abril) que revolucionará la vida de la veterana pareja.Tanto Paco Rabal como Concha Velasco recibieron los premios de interpretación en el Festival de Valladolid de 1985, una edición que precisamente homenajeaba a Paco Rabal por su trayectoria. La película fue candidata al Óscar de Hollywood de 1985.
El encuentro de este trío en tierras gallegas despierta a las meigas y envuelve la historia en una bruma de misterio. César es nieto de Constantina Comesaña, una famosa bruja gallega, y Maga es una bella meiga que vive del aire. Meiga o bruxa, no sabemos bien, Maga se convierte en el eje de una historia de amor heterodoxo, como muchas de las historias de amor que ha filmado el director Jaime de Armiñán, fallecido en 2024.

