27 de noviembre de 2025

El Circo de Moscú en España en 1970


Здравствуй, русский цирк! (¡Hola, Circo Ruso!, 1971)


Franco y los bolcheviques
Justo después de que el Circo Price fuese derribado, su último empresario, Arturo Castilla (Feijóo-Castilla), se reunía en Lisboa con Carcellé para ultimar los detalles de la gira de lo que ellos llamaron la 1ª compañía del Circo de Moscú. El hábil empresario ya lo había intentado varios años antes (según Gasch y Marquerie los trámites se habrían prolongado durante cinco o seis años), pero el miedo férreo a todo lo que oliera a comunista de las autoridades de entonces hizo imposible su propósito. En septiembre de 1970, gracias a la colaboración de algunos ministros y al trabajo incansable de Castilla, Feijóo y Carcellé, el triunvirato de oro de los empresarios de espectáculos, conseguían su propósito. Veamos cómo lo cuenta el propio Castilla en sus memorias "La otra cara del Circo":

"Como en aquel tiempo no existían relaciones diplomáticas entre nuestro país y la URSS, tuvimos que vencer la fuerte resistencia política para convencer de ello a nuestros gobernantes. La cosa no era para menos, si teníamos en cuenta que se trataba de un circo estatal procedente de un país comunista, opuesto al régimen de Franco. Por ello es justo señalar aquí que, a pesar de tanta oposición, hubo algunos ministros que se atrevieron a dar luz verde a tan delicada petición. Fueron estos: Manuel Fraga, entonces Ministro de Información y Turismo, Camilo Alonso Vega, de Gobernación y Fernando M. Castiella, de Asuntos Exteriores. Desde entonces jamás se dejó de traer a España un espectáculo de origen soviético."


Castilla estaba considerado como el mejor empresario de espectáculos circenses de España y, lógicamente, tenía sus contactos. Lo que yo no sabía hasta ahora es que también había sido protagonista en el deshielo de las relaciones hispano-soviéticas. Desde luego, si Franco hubiera estado un poco más despierto esto no lo hubiera permitido nunca. El Circo de Moscú vendió todas sus localidades en Madrid, Barcelona y Lisboa. En Madrid el Palacio de los Deportes estaba a rebosar de gente que acudía por primera vez a un circo. Las previsiones se desbordaron. Según los periódicos de la época, en Madrid, en quince días ya habían desfilado más de medio millón de personas y tuvieron que doblar funciones ya que no podían prorrogar debido a su compromiso de presentarse en Barcelona para inaugurar las fiestas de la Merced.

En la Vanguardia Española del 27 de agosto de 1970 entre cifras sobre las instalaciones, el personal, lo que comen los animales, etc., se decía: "Para cubrir gastos hace falta que del día 28 de agosto al 30 de septiembre acudiesen al Palacio de Deportes de Madrid, siete mil personas diarias." Esto, por lo que se ve, lo consiguieron con facilidad. En la prensa se hicieron eco de la llegada, procedente de Leningrado, del buque Atkarsk al muelle de Bilbao cargado con "18 osos siberianos, un grupo de camellos acrobáticos armenios, loros asiáticos, monos, chimpancés, etc. (…) En total, el cargamento completo del «Circo de Moscú, sobrepasa las 330 toneladas, que luego recorrerá toda España en una caravana compuesta por 40 remolques". Todo resultaba exótico y noticiable: "hay diez cañones de luz con 5.000 vatios cada uno y una lámpara central que tiene catorce lámparas de 1.500 vatios cada una."


El Director General de la Agrupación de Circos del Estado de la URSS., F. G. Bardian nos dice en las primeras páginas del programa: "El Estado ha creado todas las condiciones favorables para la realización de las ideas más audaces. De esta forma, el circo soviético ha evolucionado de una manera organizada. La colaboración en conjunto de artistas, directores, decoradores, escritores y compositores han dado al circo con su valiosa aportación una pujante fuerza creadora. El futuro del circo está lleno de promesas. Este arte excepcionalmente popular va con paso seguro hacia nuevas metas." Hay que recordar que estamos hablando de 1970.

Los osos de Filatov
Los números de los soviéticos eran de otro planeta, algo nunca visto, una revelación. En Lisboa obtuvo un éxito desbordante, "las colas del público se formaban a las siete de la mañana en la rua de San Antonio", cuenta Castilla. En el programa destacaba Valentin Filatov con sus osos en libertad. Uno de ellos se paseó por las calles madrileñas en motocicleta invitando a los curiosos a acudir al mayor espectáculo del mundo. Antonio Alberich Sarmiento, en su libro "El circo que yo he visto", rememora el programa y entre los números destaca el de Filatov: "Aparecía el domador en una troika tirada por tres osos y otro que iba con el vestido de campesina. tres osos montan bicicleta, otros tres con compañía en motocicletas y otros tantos patinan. Uno se tumba para con sus patas inferiores hacer antipodismo: una rueda, un tonel, una barra… Sobre dos columnas de tacos de madera un oso está en equilibrio con las patas de delante, y va disminuyendo de altura conforme tira los tacos ordenadamente, uno de cada lado. Otro oso sube por una escalera y se queda en equilibrio en lo alto. Hay un mach de boxeo (…) " y sigue con la enumeración.


Absolutamente asombrado por las maneras de Filatov y las proezas de sus osos, Sebastià Gasch también se hizo incondicional del domador. En la antología de textos circenses recopilada por Jordi Jané y Joan M. Minguet , "Sebastià Gasch, el gust pel circ" nos dice: "Lo que realmente es original e inédito es el número de osos de Valentín Filatov. Hace más de cuarenta años que quien esto firma escribe sobre espectáculos circenses. Pues bien, en ese prolongado espacio de tiempo nunca, lo que se dice nunca, vio una atracción a base de osos similar."


Gracias al programa que amablemente nos ha cedido Garguy (Jose Antonio Gallego, secretario del Club de Payasos y gran estudioso del circo) nos hemos podido hacer una idea del orden de los números y de la grafía de los artistas, pues el paciente coleccionista fue tras los artistas para conseguir su autógrafo. El domador se hacía cargo prácticamente de toda la segunda parte. La primera la formaban los trapecistas Denissenko, la troupe Djiguites Annaiev con un trepidante volteo a caballo, un torbellino de acrobacias y energía auténtica. "presentan el volteo y las acrobacias a caballo con una fuga, un ardor, un brío fenomenales, e imprimen a esos ejercicios un ritmo vertiginoso, arrebatador, que hace enardecer al público" (S. Gasch). Completaban el programa los perchistas Polovnev, Ludmila Filatova con perros, monos y crías de oso, la troupe Pétounov, acróbatas impulsados por el columpio, Teplova y sus danzas sobre el alambre, el rulista Tcherny, los clowns Veksin y Vasiliev, la troupe de acróbatas sobre camellos Kadyr-Guliam, la troupe de antipodistas Los 4 Mikitiouk y los malabaristas Nina e Ivan Jromov. El espectáculo estaba dirigido por Leonid Assanov y la orquesta, formada por músicos españoles, estaba dirigida por Sviatolav Danilov.



Hola Circo Ruso
El documental, realizado por los soviéticos y cuyo título podíamos traducir asi: ¡Hola Circo Ruso!, es una mezcla de autopropaganda y anuncio turístico de la Península Ibérica. Madrid es una villa, casi un pueblo si no fuese por la Plaza de España, y Barcelona es su plaza de toros y la cabalgata de la Merced. La banda sonora incluye "Un rayo de Sol" y aunque el locutor habla ruso, la media hora se pasa volando. Yo tenía 10 años y me encontraba entre los cientos de miles de espectadores que acudieron a verlo. No tengo un gran recuerdo de ello –más bien nada–, pero me lo he pasado muy bien revisitándolo. Espero que disfrutéis tanto como yo.


Здравствуй, русский цирк! ( 1971)
¡Hola, Circo Ruso!
Producción: URSS
Blanco y negro, 29 min.

20 de noviembre de 2025

Corona y látigo


Um Krone und Peitsche (1919), Fern Andra y Georg Bluen

Fern Andra es amazona en un circo alemán. El conde Josef Peterhans y ella se enamoran y se casan, pero su espíritu libre y atlético y el esnobismo de los amigos de su marido pronto causan problemas. Cuando Peterhans se bate en duelo para defender su honor, es encarcelado durante seis meses. Su madre y su antigua novia aprovechan la ocasión para hacer las maletas a Fern.


Es una vieja historia contada con una técnica cinematográfica anticuada y, a excepción de las escenas de circo —a los alemanes les gustaban mucho las películas con gente de circo—, es un vehículo para que la señorita Andra sufra. 

La amazona de circo Fern y el conde Egon von Wallenberg se enamoran. Cuando el conde asciende al rango de mayorazgo, incluso se casan. Pero su felicidad pronto se ve empañada, ya que la madre del conde, preocupada por su estatus, desprecia a la divertida amazona de circo y decide destruir su reputación. Al final, sus intrigas dan fruto: Fern abandona a su marido y regresa al circo. Egon, que desconocía las actividades de su madre, queda destrozado por la repentina separación. Su madre se siente culpable y decide volver a unir a la pareja.

Fern Andra
24 de noviembre de 1893​-8 de febrero de 1974
Vernal Edna Andrews nació en Illinois, Estados Unidos, en 1893. Fue hija de un artista de circo, por lo que Fern en una temprana edad realizaba trucos en la cuerda floja. Luego fue entrenada en canto y baile. En 1899, en la ciudad de Nueva York, realizó su debut actoral en una versión de Uncle Tom's Cabin.


Más tarde, Andra se incorporó a la trup de  las Millman sisters, un conocido grupo de acróbatas con las que giró por USA, Canadá, y Europa. Bird Millman, la líder de la trup, era una de las más famosas funambulistas de la época y una renombrada estrella del Ziegfeld Follies. 


Cuando dejó la compañía, Andra prosiguió con su trabajo en Europa. En Berlín conoció a Max Reinhardt, quien le impartió clases de actuación. Durante esa época se asoció con Leo Gaumont, pionero francés de la industria cinematográfica, siendo parte de la rama germánica de la empresa de producción Gaumont. En 1913, a la edad de 19 años, apareció en la película alemana Das Ave Maria


La primera Guerra Mundial rompió esa relación comercial y la emprendedora Andra creó su propia compañía de producción. En 1915 aparece en los créditos de la película Geheimnisvolle Gewalten como productora y guionista por primera vez. Ese mismo año, dirige su primera película, Eine Motte flog zum Licht.


La película fue la primera ambientada en el mundo del circo, un escenario que también predomina en muchas de las obras posteriores de Andra. En 1916, abre el Fern-Andra-Filmatelier (Estudio cinematográfico Fern Andra) en Berlín, además de ser la propietaria de salas de cine en Múnich y Düsseldorf. En ese momento su socio es Georg Bluen, un antiguo compañero de Gaumont, que dirige  algunas de sus películas. 


Como productora, directora, guionista y actriz, Fern Andra realizó más de 40 películas solo en Alemania. Junto a Henny Porten y Asta Nielsen fue una de las actrices más populares en el cine mudo alemán. Muchas de sus películas estaban ambientadas en el circo, lo que le permitía mostrar su talento artístico en papeles como trapecista, funambulista o domadora de animales.


Era una «mujer hecha a sí misma» con una larga trayectoria en el mundo del espectáculo y una vida privada espectacular: fue sospechosa de espionaje durante la Primera Guerra Mundial y considerada «extranjera enemiga». Su matrimonio con un barón alemán supuestamente la salvó de la muerte.

En 1919, Fern Andra dejó su productora y comenzó a trabajar con Robert Wiene, director de la clásica película muda de Weimar Das Cabinet des Dr. Caligari (El gabinete del doctor Caligari). En Genuine (1920) del mismo Wiene,  Andra recibió un amplio reconocimiento por su papel protagonista.


El 4 de julio de 1922, se vio envuelta en un accidente aéreo. El piloto Lothar von Richthofen falleció en el accidente. Andra inicialmente fue reportada como fallecida, pero logró sobrevivir. Su acompañante, el director Georg Bluen también sobrevivió y continuó trabajando con ella hasta 1925.​ Es en esta época donde comienza el decline de su carrera en Alemania, ya que los temas de sus películas y su estilo interpretativo no encajaban con el nuevo panorama del cine moderno.


En 1928, abandona Alemania para trasladarse al Reino Unido y, dos años más tarde, regresa a los Estados Unidos. En 1943, interpreta su último papel teatral en Lotus Lady. Posteriormente, sigue una carrera como directora de teatro, trabajando en la radio y como gerente y asesora de vestuario en Hollywood.


Regresa a Alemania a principios de la década de 1950 y aparece en la obra teatral Tragödie einer Diva (La tragedia de una diva) en 1966. Fern Andra fallece en 1974 en Aiken, Carolina del Sur.


Andra forma parte de las escasas, pero brillantes, directoras de cine mudo. Algunas de las pioneras del cine tenían un talento excepcional como  Alice Guy-Blaché and Germaine Dulac en Francia, Elvira Notari en Italia Italy, Lois Weber en Estados Unidos o Esfir Shub en la USSR. Sus nombres han estado vetados en la historia del cine durante décadas. En la actualidad, gracias al trabajo de numerosas investigadoras su trabajo ha sido descubierto. 

Um Krone und Peitsche (1919)
Producción: Fern Andra-Film (ALE)
Directores: Fern Andra y Georg Bluen
Guionista: Fern Andra
Intérpretes: Fern Andra, Josef Peterhans, Olga Engl, Wilhelm Diegelmann, 
Alice König, Vera Fischer, Rudolf Hilberg
99 min. Blanco y negro

13 de noviembre de 2025

Cepillín, el payaso dentista

Milagro en el circo (Alejandro Galindo, 1979)

Ricardo González Gutiérrez, Cepillín, nace el 7 de febrero de 1946 en Monterrey, Nuevo León. Conocido también como El payasito de la tele, además de payaso y dentista fue presentador de televisión y cantante mexicano. Mientras realizaba sus estudios de Odontología comenzó a participar en programas de concienciación de higiene dental donde descubrió que pintándose la cara de payaso los niños no tenían miedo cuando les exploraba la boca.


Esos programas fueron pronto producidas para la televisión local alcanzando un éxito inesperado durante varios años. Cepillín decide probar fortuna en Ciudad de México y es contratado por Televisa para realizar un programa diario. Un programa educativo, cómico, con artistas invitados. Cepillín se convierte en una celebridad y sus canciones en éxitos populares que le otorgarían a su autor hasta 11 discos de oro. Desde el año 1982, trabaja en una compañía de circo montada por él mismo, por toda la República Mexicana y los Estados Unidos, hasta el año 2005.


En 1979 realiza su primera película, la que hoy nos ocupa, Milagro en el circo, una cinta de Alejandro Galindo que cuenta con la inesperada participación de Fernando Fernán Gómez y Antonio Ferrandis. También se trata de la primera película de la famosa cantante y actriz mexicana Yuri Valenzuela que interpreta la canción de Rossana Rosas "Las cosas bonitas del amor".



Las instalaciones y el personal y animales del Circo Atayde sirven de escenario para una conmovedora historia de un niño huérfano que vive del hurto y que se esconde en el circo donde le acogen sin demasiadas preguntas. Ahí comenzará una nueva vida.

Mientras que Antonio Ferrandis hace el papel de Jefe de pista y dueño del circo, Fernando Fernán Gómez interpreta a Macario, un villano galáctico que, acompañado de un maléfico enano, quiere destruir el circo porque no soporta ni las risas ni la alegría de los niños.


Para salvar al circo de los actos de sabotaje que acomete Macario, aparece el payaso Cepillín montado en un velocípedo llevando un colorido paraguas. Además de salvar el circo, Cepillín rescata al pequeño delincuente de su tendencia a la cleptomanía.


Fernando Fernán-Gómez ni siquiera la menciona en sus memorias. La participación española en la coproducción fue asumida por una productora de corta vida denominada Labarone Films. Magro beneficio el de esta empresa porque el control de taquilla del Ministerio de Cultura sólo contabilizó 179 entradas vendidas en España, muy lejos de la producción exclusivamente argentina Había una vez un circo (Enrique Carreras, 1972), protagonizada por la familia Aragón. Estrenada en España en las Navidades de 1973-74, previo desembarco de "los payasos de la tele" en TVE en el verano de aquel mismo año, hizo pasar por taquilla a casi dos millones de espectadores.

Los descendientes de Cepillín tiene un canal en Youtube donde homenajean al famoso payaso y cantante con numerosos videos [https://www.youtube.com/@cepillintvcepi/] y donde hemos encontrado la película que proyectamos hoy. Que ustedes disfruten de esta colorida sorpresa.


Milagro en el circo
(1979)
Productoras: Grupo Mexicano Labarone P.C., Lamarque S.A. y Televicine (México)
Dirigido por Alejandro Galindo
Productor: Fabián Arnaud
Guion: Fernando Galiana
Fotografía: Fernando Colin
Música: Álvaro Nieto
Intérpretes: Ricardo González "Cepillín", Fernando Fernan Gómez (Macario), Antonio Ferrandis (Don Simón), Álvaro Lobo (Pablito), Yuri Valenzuela (Lily), Rogelio González (Pepino), Manuel Muñoz (Tony), Rafael Muñoz Andrete Santanón (Ropacha), Guadalupe Pallas, José Chaves, Miguel Ángel Fuentes (Hércules), José Dupeyron, Tamara Garina (Bruja), José Flota, Rosa Ward-Blanco, Terry Ward.
84 minutos. Color

4 de noviembre de 2025

Circo es… circo


Circo é… Circo (2016),  Daniela Cucchiarelli

Unas imágenes del espectáculo Pals de la compañía Ciclicus son el preámbulo de este documental brasileño que intenta arrojar luz sobre diferentes aspectos del circo actual, aprovechando la celebración del festival CIRCOS, FESTIVAL INTERNACIONAL SESC DE CIRCO celebrado en Sao Paulo en su edición del año 2015.


Los títulos de crédito reflejan la complejidad del proyecto:

Circo é… rua, linguagem, itinerância, lona, picadeiro, risco, palco… Circo é… CIRCO

Los que ponen la voz y exponen sus puntos de vista son muchos y sus reflexiones, variadas y con enjundia: 

Erica Stoppel, artista del Circo Zanni, Lu Lopes, payasa, Leandro Mendoza, artista y director de la Cía Ciclicus, Roberto Magro, director artístico, Rodrigo Matheus, artista y director de Circo Mínimo, Ermínia Silva, investigadora e historiadora, Marco Bortoleto, profesor e investigador, Raquel Rache, directora de CREAC, Henrik Hagger y Louis Bjurholm, artistas, Jorge Lix, artista y director de la Cía. Erva Daninha, Zezo de Oliveira, profesor, Felicity Simpson, directora y productora de Circolombia, Kiko Caldas, artista y director de la Cía. K, Tanja Haupt, música de la Cía Ciclicus, Gustavo Quiñones, artista de Circolombia, Lars Wassrin, CEO de Cirkus Cirkor, Joán Català y Matias Salmenaho, artista de Cirkus Cirkor.

Todos ellos hablan sobre lo que significa el circo en el mundo de hoy, la simbiosis del circo tradicional con el circo contemporáneo, su gran poder social y reivindicativo, la gran variedad de propuestas que inundan la escena circense, la labor de las escuelas de circo, la necesidad de ayuda pública, las diferentes sensibilidades en la creación circense…

Para ilustrar esta conversación entre especialistas de diferentes ámbitos y nacionalidades, el documental se vale de las imágenes de los espectáculos de algunas de las compañías que participaron en el programa de 2015: Ciclicus, Joán Català, Circolombia, Cirkus Cirkor, Extreme Symbiosis, Escalafobética, Charivari brasileiro, Erva Daninha y también de algunas imágenes de espectáculos de diferentes escuelas.

Pueden ver el documental sin moverse de esta página: 


Circo é…Circo (2016)
Producción: SESC (Serviço Social do Comércio) (BRASIL)
Dirección: Daniela Cucchiarelli
Dirección del proyecto: Bianca Lombardi
Guion: Camila Tarifa y Rafael Copel
Consultoría del guion: Marco Vettore
Fotografía: Mateus Esper
Dirección de producción: Camila Abade
Ayudante de dirección: Pedro Galiza
Edición: Leonardo Prioli
Color. 60 min.

27 de octubre de 2025

Rosalie, la mujer barbuda


Rosalie (2023), Stéphanie Di Giusto

1870, Francia. Rosalie (Nadia Tereszkiewicz) es una atractiva y tímida joven que abandona su casa junto a su padre (Gustave Kervern) para casarse con Abel (Benoît Magimel), quien ha aceptado una no muy generosa dote por ello, pues tiene numerosas deudas con Barcelin (Benjamin Biolay), el ricachón de la zona que quiere que venda la taberna de la que es propietario Abel.


Después de la solitaria ceremonia de la boda, Abel descubre el secreto de Rosalie: tiene el cuerpo cubierto de pelo, la anomalía que se conoce como hipertricosis. Abel la rechaza escandalizado y no consuman el matrimonio, durmiendo a partir de ese momento en habitaciones separadas.
 

Cuando Rosalie se entera de que Barcelin le aprieta las tuercas a Abel para que venda la taberna, le propone atraer a los clientes dejándose crecer la barba. La taberna, antes vacía, comienza a llenarse de curiosos que quieren ver a Rosalie con su flamante barba. Abel, al principio receloso de que su mujer se exhiba de esta manera, comienza a aceptarlo con más resignación que entusiasmo.


Esto provoca los recelos de algunos vecinos y despierta el deseo en otros que importunan a Rosalie, que desde que luce su barba se ha empoderado y defiende su situación con dignidad y coraje, incluso ante Barcelin y algunos de sus secuaces.

Rosalie es sensible, borda y cose con destreza, recoge flores silvestres para realizar centros florales, le gusta darse paseos por el campo y acercarse al río y reza a Santa Librada, la santa barbuda que ayuda a las mujeres en los casamientos no deseados, pidiéndole fuerza para afrontar esta nueva situación.


Pero este idilio tiene su final, el pueblo es muy pequeño y en cuanto aparecen las postales eróticas de Rosalie y su imagen sale en un periódico todos se vuelven contra ella…


Rosalie (2023) 
Productora: Artemis Productions, France 3 Cinéma, Trésor Films (Francia-Bélgica)
Dirección: Stéphanie Di Giusto
Guion: Stéphanie Di Giusto, Alexandra Echkenazi, Sandrine Le Coustumer
Fotografía: Christos Voudouris
Musica: Hania Rani
Edición: Nassim Gordji Tehrani
Intérpretes: Nadia Tereszkiewicz (Rosalie Deluc), Benoît Magimel (Abel Deluc), Benjamin Biolay (Barcelin), Guillaume Gouix (Pierre), Gustave Kervern (Paul, padre de Rosalie) , Anna Biolay (Jeanne), Juliette Armanet (Clothilde), Serge Bozon (Fotógrafo), Peri Bourgogne (Augustine), Lucas Englander (Camilius), Aurélia Petit (Monja), Julien Drion (Pastor), Laurent Dassault (Contramaestre), Frédéric Sauzay (Médico), Jérémie Bergerac, Aminthe Audiard, Victoria Amador (Joven bailaora de flamenco), Tengi Pensec, Romane Bach, Camille Lopez, Belén Cubilla, Margot Capdevert, Lana Laine, Morgane de Vargas (Prostituta), Marine Gay, Anthony Zahn, Miliano Hernandez, Steven Fougères, Antonio Claveria 
Color. 115 min

16 de octubre de 2025

El Gran César

La hora bruja (1985), Jaime de Armiñán

El Gran César (Francisco Rabal) y su cuñada y amante Pilar Esmeralda (Concha Velasco) viajan por España en un peculiar autobús en el que han montado su hogar y que sirve de escenografía para sus espectáculos de magia y cine con el que se ganan la vida. Mientras viajan por Galicia recogen a una bella muchacha llamada Saga (Victoria Abril) que revolucionará la vida de la veterana pareja.

Tanto Paco Rabal como Concha Velasco recibieron los premios de interpretación en el Festival de Valladolid de 1985, una edición que precisamente homenajeaba a Paco Rabal por su trayectoria. La película fue candidata al Óscar de Hollywood de 1985. 

El encuentro de este trío en tierras gallegas despierta a las meigas y envuelve la historia en una bruma de misterio. César es nieto de Constantina Comesaña, una famosa bruja gallega, y Maga es una bella meiga que vive del aire. Meiga o bruxa, no sabemos bien, Maga se convierte en el eje de una historia de amor heterodoxo, como muchas de las historias de amor que ha filmado el director Jaime de Armiñán, fallecido en 2024.


Jaime de Armiñán, escritor, novelista, autor teatral, director y guionista cinematográfico y televisivo, Goya de Honor en 2014 es el director de la famosa serie televisiva Juncal y de la película Mi querida señorita (1972), escrita junto a José Luis Borau, con la que consiguió su primera candidatura a los Óscar.


Jaime de Armiñán es, además, un gran amante del mundo circense, pasión que demuestra en algunos de sus proyectos y en el magnífico libro "Biografía del Circo", que publica en 1958 y que se ha reeditado en 2014. 


En este enlace  podrán ver el antes y el después de la proyección de esta película en el programa Versión española de TVE, en el que participa Jaime de Armiñán como invitado.


La hora bruja (1985)
Productora: Serva Films (ES)
Dirección: Jaime de Armiñán
Productor: Enrique Bellot
Guion: Jaime de Armiñan y Ramón de Diego
Fotografía: Teo Escamilla
Montaje: José Luis Matesanz
Dirección de arte: Antonio Cortés
Intérpretes: Francisco Rabal (César), Concha Velasco (Pilar), Victoria Abril (Saga), Sancho Gracia (Rubén), Asunción Balaguer (la monja), Juan Echanove (Telmo), Ernesto Chao (maestro), David Martínez, Pilar Rodríguez (farmaceútica)
105 min. Color