Aquí podéis ver la película completa.
Un lugar para el encuentro. en el más amplio sentido del término, entre el cine, el circo y las variedades
(A place for the meeting, in the most wide sense of the term, among the cinema, the circus and varietés).
Autores: Sr. Feliú y Javier Jiménez
17 de febrero de 2008
Un Dumbo socialista
"POR PRIMERA vez en la arena" es el título de esta fantasía de dibujos animados realizada por artistas de la órbita socialista. El número que llega a realizar el inocente elefantito protagonista de la historia es para maravillarse.
Aquí podéis ver la película completa.
Впервые на арене (1961)
Aquí podéis ver la película completa.
Aprende desde casa
Quizás, esto ya lo suponían algunos visionarios que, a principios de siglo, nos ofrecieron lo que podría considerarse como uno de los primeros documentales de "Hágaselo Ud.mismo" y el primer manual audiovisual de técnica malabar. En este enlace podemos apreciar el temprano trabajo de pelotas de rebote del malabarista Joe Cook. Este malabarista, según nos cuenta Francisco Álvarez en su interesante libro Juggling, its history and greatest performers (1984), era de descendencia irlandesa-española (¡se apellidaba López!) y dominaba tantas técnicas diferentes que a veces era presentado como The One-Man Vaudeville Show.

12 de febrero de 2008
Diversión para la 3ª edad
Thomas Alba Edison es el responsable, entre muchas otras cosas, de que podamos admirar el trabajo de artistas que, sin haberse cruzado en el camino del genial inventor, hubieran permanecido en el anonimato. Y aún siendo inmortales a través de estas pequeñas joyas cinematográficas, siguen siendo artistas desconocidos, con una historia difícil de rastrear.
Junto al forzudo Sandow, con un club de fans en internet, comparten cartel en la galería de honor de artistas pioneros en el cine, numerosos artistas, protagonistas de pequeños scketches, a veces de menos de medio minuto de duración, que nos enseñan su coraje y atrevimiento, al aceptar el reto de ser los primeros actores de una industria aún por descubrir. Sus inocentes interpretaciones y la sencillez de la puesta en escena nos empujan a querer conocer más acerca de estos artistas, desconocedores de que 100 años más tarde estaríamos viéndoles a través de internet, justo con una duración ajustada a nuestra época y al medio: de veinte segundos a 3 minutos.
Una pista de miedo

Nuestra atención se desplaza pues, sin ningún esfuerzo, hacia el circo. Y hay mucho. El material y los artistas del Clyde Beatty Circus son los auténticos protagonistas de la cinta y por eso se han ganado el honor de aparecer en los títulos de crédito en un lugar prominente: George Hanneford con su acto cómico de caballos, el trapecio volante de Los Zachini, Los Wallenda en lo alto del alambre, Joannides y sus malabares sobre la cuerda floja, Maria Cutten en el trapecio washington, la troupe Phil Scalante, Los Kentons, la percha aérea de Vicki, Los Montalvos en la barra horizontal y los elefantes y caballos de Clyde Beatty presentados por Milonga Cline y John Cline, respectivamente. Si a esto añadimos los desfiles, el montaje, el ambiente de camiones y caravanas y los personajes secundarios que adornan los planos, podemos decir, con riesgo de equivocarnos, que John Wayne, el productor, pensaba que con un circo y los colores del cinemascope tendría la mitad del camino hecha, y podría ser cierto, pero se olvidó de la otra mitad.


Me gustaría destacar también, la participación de Pedro Gonzalez-Gonzales, un actor latino que explota su cómica pronunciación del inglés y que, junto a Spillane, son los auténticos filósofos de la película. En una escena, Gonzalez se calza unos guantes de boxeo para luchar contra un canguro que, la verdad, está mucho mejor entrenado que él.
Ring of Fear (1954).
Productora: Wayne-Fellows Productions (EEUU).
Director: James Edward Grant.
Guión Paul Fix, Philip MacDonald y James Edward Grant.
Intérpretes: Clyde Beatty, Mickey Spillane, Pat O'Brien (Frank Wallace), Sean McClory (Dublin O'Malley), Marian Carr (Valerie St. Dennis), John Bromfield (Armand St. Dennis), Pedro Gonzalez Gonzalez, Emmett Lynn (Twitchy), Jack Stang, Kenneth Tobey, Kathy Cline, Vince Barnett, Booth Colman.
93 min. Warnercolor.
9 de febrero de 2008
Génesis de un payaso

Bastante más interesante que la autobiografía, a la que como a todas, le sobra un poco de ego, es este libro de los estudiosos británicos, Raoul Sobel y David Francis. La publicación se centra en los comienzos de la carrera cinematográfica de este genio, en sus primeros cortos, una industria que comenzaba su despegue y que le permitió desarrollar toda su inventiva y capacidad creadora.
SOBEL, Raoul & David Francis
Chaplin, Genesis of a clown
Quartet Books Ltd., London, 1977
ISBN: 0-7043-3134-9
King of Jugglers


Por suerte, los primeros hombres de cine eran personas sensibles y buscaban entre los artistas de circo a los protagonistas de sus bobinas. Aquí tenemos, inmortalizado para siempre, al gran Cinquevalli, El Rey de los Malabaristas.
7 de febrero de 2008
Darkest Africa
6 de febrero de 2008
Clyde Beatty

Su filmografía tiene títulos interesantes de los que vamos a hablar sin duda en otra ocasión: Ring of Fear (1954), Perils of the Jungle (1953), Africa Screams, también conocida como Abbott and Costello in Africa (1949), Here Comes the Circus (1946), Jungle Woman (1944), Cat College (1940), Darkest Africa (1936), The Lost Jungle (1934), The Lost Jungle (serial) (1934) y The Big Cage (1933).
La serie The Lost Jungle es uno de los primeras apariciones de Beatty en la pantalla, justo después que The Big Cage, su gran rampa de despegue mediática. Hoy muchas de su películas se pueden encontrar fácilmente en muchas de las tiendas de internet. Los capítulos de la serie tienen títulos tan sugerentes como: La Isla del Arca de Noé, El Ojo Hipnótico, La Guerra del Gorila, La Trampa de los Cocodrilos, Las Hienas Humanas, La oración de los Tigres, etc.

Veamos que nos dice Gasch, en su curioso libro "Amaestramiento de animales" (Barcelona, 1955), sobre el número de Clyde Beatty: "…era presentado con cierto aire romántico. La entrada de las fieras iba precedida de un disco de los bramidos amplificados en la pista por varios altavoces y, durante su actuación, Clyde Beatty no escatimaba los chasquidos de látigo ni los disparos de revólver. Uno hubiera dicho que presenciaba la batalla de Warterloo, escribió un crítico inglés que, por cierto, desaprobaba esta puesta en escena. Probablemente porque no acertaba a comprender ese trabajo de ferocidad, más hermoso, desde luego, por cuanto nos muestra varios animales en plena acción, rugiendo y brincando, más interesantes y espectaculares que los leones parecidos a perros inofensivos o los tigres que ronronean cual gatos".
The Lost Jungle (1934)
Productora: Mascot Pictures (EEUU)
Directores: David Howard y Armand Schaefer
Guión: Sherman L. Lowe y Al Martin
Intérpretes: Clyde Beatty (Clyde Beatty), Cecilia Parker (Ruth Robinson), Syd Saylor (Larry Henderson), Warner Richmond (Sharkey), Edward LeSaint (Capt. Robinson), Wheeler Oakman (Kirby), Maston Williams (Thompson), Lew Meehan (Flynn), Max Wagner (Slade), Wes Warner (Jackman), Jim Corey (Steve)
240 min. 12 capítulos. Blanco y Negro
5 de febrero de 2008
Una amazona de cine

En Kora Terry (1940), Marika interpreta un doble papel de hermanas gemelas, la dulce e inocente Mara y la malvada devora hombres Kora. Las dos son artistas de variedades, trabajan juntas, pero Kora, aprovechando un accidente de su hermana, seduce al novio de ésta. Marika está genial no solo en los números musicales. Su temperamento y su rabia interpretativa salen a la luz en numerosas secuencias.

En definitiva, algo que ya hemos visto en otras ocasiones: una larga secuencia que nos presenta de un plumazo (de grúa) el lugar donde va a discurrir la historia. No es un musical americano ni Marika baila como Eleanor Powell, pero hay momentos de la actriz en los que parece un volcán justo antes de la erupción. Su mirada y contoneo, subrayados por el idioma alemán y su naturalidad, nos llevan a otra época, una época de variedades, donde se mezclan las atracciones de circo con decenas de piernas inacabables, una época de cabaret, de canciones de amor, canciones de deseo o dolor.
Kora Terry (1940)
Productora: Universum Film (UFA) (ALE)
Director: Georg Jacoby
Guión: C.H. Diller y Walter Wassermann sobre la novela de Hans Caspar von Zobeltitz
Intérpretes: Marika Rökk (Kora Terry / Mara Terry), Will Quadflieg (Michael Varany), Josef Sieber (Karel Tobias), Will Dohm (Möller), Ursula Herking (Miss Haase), Hans Leibelt (Bartos), Herbert Hübner (Stefan Borodyn), Flockina von Platen (Olly Laurenz), Franz Schafheitlin (Vopescu), Friedl Haerlin
110 min. Blanco y negro
3 de febrero de 2008
La feria de Daniel Knauf


Cabe destacar las actuaciones de Clancy Brown (el hermano Justin) y Michael J. Anderson (Samson), la magistral banda sonora de Jeaf Beal y la impecable ambientación de la feria en una América profundamente deprimida.
La serie, creada por Daniel Knauf en 2003, cuenta con la dirección de Rodrigo García (hijo de García Márquez) y estaba pensada para seis temporadas y se quedó en dos. En marzo de 2005, al finalizar la segunda temporada, la HBO decidió no continuar con el proyecto debido al alto coste de producción. Los fans, entre los que me cuento, de esta hipnótica serie han creado, aquí no me cuento, una página web para pedir que se realicen más temporadas: la línea argumental que se abre en la segunda temporada no ha tenido un final, así que los más adictos están todavía comiéndose las uñas.
2 de febrero de 2008
Mind, like parachute, only function when open.


El detective Chan, rodeado de sus 12 hijos, a los que enumeraba, resolvía los casos sin demasiadas complicaciones, aderezando sus pesquisas con divertidos proverbios chinos como "Circus performer like detective - must be Johnny-of-many-trades" (El artista de circo, como el detective: debe ser Juanito Manitas) o "No use to hurry unless sure of catching right train" (No corras hasta estar seguro de que es el tren correcto) o decenas de aforismos como estos en cada película.
Charlie Chan at the Circus está rodado en las instalaciones de Al G. Barnes Circus en Los Ángeles, así que está muy bien ambientado. Podemos destacar la presentación de la película con un travelling mostrándonos el sideshow del circo, el baile caribeño de dos midgets (Col. Tim & Lady Tiny), protagonistas de la trama, y el número de trapecio, con caída incluida. Finalmente, el asesinato del director del circo es resuelto con aplomo e ironía por el detective chino. Humor y suspense en dosis asimilables. Es el año 1936.
Charlie Chan at the Circus (1936)
Productora: Twentieth Century-Fox Film Corporation (EEUU)
Director: Harry Lachman
Guión: Robert Ellis y Helen Logan
Intérpretes: Warner Oland (Charlie Chan), Keye Luke (Lee Chan, George Brasno (Colonel Tim), Olive Brasno (Lady Tiny), Francis Ford (John Gaines), Maxine Reiner (Marie Norman), John McGuire (Hal Blake), Shirley Deane (Louise Norman), Paul Stanton (Joe Kinney), J. Carrol Naish (Tom Holt), Boothe Howard (Dan Farrell)
71 min. Blanco y negro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)