23 de septiembre de 2023

El Houdini de la TNT


Houdini (1998), Pen Densham

Dirigida por Pen Densham, el mismo que dirigió y produjo el documental Houdini Never Died (1979), este biopic del gran escapista se ajusta, en algunos aspectos de su biografía, más a la realidad, aunque sigue ficcionando otros momentos. El papel de Theo (Mark Ruffalo), el hermano de Harry (Johnathon Schaech) es muy relevante y durante los primeros diez minutos del film podemos disfrutar de su divertido aprendizaje como magos siguiendo las instrucciones de un libro de Robert Houdin, el mago al que cogerán prestado el nombre y que más tarde Houdini fusilará en su polémico libro "El desenmascaramiento de Robert Houdin".


Durante estas secuencias aparece un mago oriental callejero que es nada más y nada menos que Haruo Shimada, un prestigioso mago japonés muy conocido por sus números de palomas y de sombrillas. Precisamente su maravilloso acto con palomas fue inspirado por la escena de Channing Pollock en Europa di Notte (1959), película de la que ya hemos hablado en estas páginas.


También es más fiel a la realidad el momento en el que se conocen Harry y Bess (Stacy Edwards): cuando los Hermanos Houdini y el trío de cantantes Floral Sisters —aunque solamente ha aparecido Bess— hacen una audición para un cutre Dime Museum, mucho mejor ambientado que el colorido y festivo Dime Museum de la película interpretada por Tony Curtis.


La película va y viene entre una sesión de espiritismo retransmitida por la radio en la que participan Bess y Theo, tratando de conectar con un Harry ya muerto, y la historia hacia el estrellato de los protagonistas. La producción es impecable y los dos personajes principales, Harry y Bess tienen una fuerza extraordinaria que no apreciamos en los otros biopics. Harry es dominante, egoísta y poco a poco es dominado por el personaje que él mismo ha creado. Bess tiene sus propias aspiraciones artísticas y la tensión provocada por las arriesgadas acciones de su marido le empuja a beber.


Lo que no puede evitar Pen Densham es matar a Houdini en la cámara de tortura acuática —o china—, aunque sus últimos momentos los pase en lo que parece la cama de un quirófano. El mito de la muerte de Houdini sigue presente a través de los años a pesar de los esfuerzos de algunos historiadores.


Houdini fue nominada para tres Emmys: peluquería, maquillaje y edición de sonido. Finalmente fue la estilista Judy Crown la que se llevó el Emmy en la 51 edición de estos Premios. 

Houdini (1998)
TNT (EE.UU.)
Dirección: Pen Densham
Guion: Pen Densham
Música Don Harper 
Fotografía Gordon Lonsdale
Edición: William Hoy
Intérpretes: Johnathon Schaech (Harry Houdini), Stacy Edwards (Bess Houdini), Paul Sorvino (Blackburn), Rhea Perlman (Esther), David Warner (Sir Arthur Conan Doyle), Mark Ruffalo (Theo), Grace Zabriskie (Mrs. Weiss), Ron Perlman (Agente), Karl Makinen (Jim Collins), Judy Geeson (Lady Doyle), Frank McRae (Usher), George Segal (Beck), Emile Hirsch (Joven Houdini), Curt Lowens (Samuel Weiss), Jack McGee (Vendedor callejero), David Moreland (Sweatshop Foreman), Jack Knight (Warden), Jack Marston (Kaiser Wilhelm), Karen Hartman (Falso Medium).
Color. 94 min. 

18 de septiembre de 2023

Tony Curtis es Harry Houdini

Houdini (El gran Houdini, 1953), George Marshall

Erik Weisz, nombre verdadero del mago y escapista Harry Houdini (Tony Curtis) trabaja en un Dime Museum, como Bruto, el Hombre Salvaje, y una vez liberado de su disfraz, como el Gran Houdini, el Mago. Bess (Janet Leigh) está disfrutando con unas amigas del espectáculo y de los fenómenos de la feria y se siente conmovida cuando golpean al salvaje e impide que le sigan castigando. Ahora el conmovido es Harry, que se ha enamorado perdidamente de la chica, a la que invita a participar como voluntaria en su show de magia. Así descubre que la jovencita se llama Bess y así comienza el romance de los Houdini, un amor que acabará desafiando a la misma muerte.


Muchos profesionales de la magia e historiadores se quejaron de las numerosas falsedades que hay en la película, la principal: hacerle morir en la llamada cámara de la tortura acuática, un tanque sellado lleno de agua, cuando en realidad murió a causa de una peritonitis causada por los golpes que recibía en el estómago en un reto rutinario que solía hacer fuera de las tablas del teatro. Una más para añadir: que Bess no era una inocente estudiante haciendo pellas, sino una cantante de un trío de chicas que se dedicaba, como Houdini, a buscarse la vida en pequeños escenarios de vodevil o en Dime Museums.


En todo caso, la película es entretenida y los dos protagonistas están guapísimos y nos enganchan desde las primeras secuencias haciéndonos creer que el amor es en Technicolor, sus besos son intensos y llenos de pasión, son auténticos, quizás porque en ese momento los actores son marido y mujer en la vida real. Pero en el mundo del espectáculo no todo es de ese color, los primeros pasos de la nueva pareja artística son duros y tienen que esquivar los tomatazos de algunos desaprensivos. Así que al final, Bess convence a Harry de que se busque un trabajo de verdad. Lo consigue en una fábrica de cajas de caudales comprobando las cerraduras de los candados. Allí, su obsesión sigue teniendo la misma intensidad, acrecentada por su deseo de encerrarse en una de las cajas fuertes de la fábrica y salir de ella. 


En una cena de magos Houdini tienen la oportunidad de demostrar sus habilidades liberándose de una camisa de fuerza mientras los otros voluntarios fracasan en su intento. El mago que ha organizado el encuentro le aconseja que se olvide de ese número: "Abandónalo, abandónalo, esto te hará famoso pero te matará". También le habla sobre un mago y a partir de ese momento, encontrarlo será la nueva obsesión de Houdini. El premio por la hazaña es un viaje de ida y vuelta a Europa para una persona, que al final rechaza por amor.


Houdini consigue meterse dentro de la caja fuerte, aunque dinamitan la puerta para sacarle y le despiden del trabajo. Después de una discusión con su mujer, vuelve a su antiguo oficio, esta vez como "Óscar, la serpiente marina", pero Bess ha cambiado de opinión y también el billete del premio, que ahora es un pasaje para dos solamente de ida.


En su viaje a Europa los Houdini tienen un gran éxito después de que Harry rete a Scotland Yard a que es capaz de escaparse de una de sus cárceles o salga del interior de una caja fuerte en un juzgado de Alemania. A su vuelta a Estados Unidos, sin embargo, es un auténtico desconocido y tiene que realizar escapes cada vez más difíciles para atraer al público. 


La biografía de Houdini se acelera sin ton ni son, su madre fallece y Houdini comienza a destapar a los médiums falsos que dicen tener el poder de comunicarse con ella. Luego aparece la cámara de tortura de agua —que aquí llaman de tortura china— y llega el final, un final precipitado y falso que no nos explica la verdadera dimensión del gran Houdini. 

En el interesante blog de John Cox, "Wild About Harry", hemos descubierto muchas cosas interesantes sobre esta película, como los numerosos proyectos frustrados para realizar el biopic de Houdini antes de la grabación de esta película, que el verdadero consultor de magia era George Boston o que Bill Larsen, Jr. es el mago que realiza el número de la guillotina en la convención de magos. También nos cuenta que en el montaje final de Houdini no se incluyeron otras escenas filmadas como, por ejemplo, el escape del recipiente de leche o el paso de un avión a otro de la película The Grim Game. El blog es una auténtica enciclopedia sobre Houdini y merece la pena echar un vistazo.

Houdini (1953) 
Productora:Paramount Pictures (EE.UU.)
Director: George Marshall 
Guion: Philip Yordan sobre una novela de Harold Kellock 
Consejero mágico: Joseph Dunninger
Música: Roy Webb
Fotografía: Ernest Laszlo 
Edición: George Tomasini 
Producción: George Pal
Intérpretes: Tony Curtis (Harry Houdini), Janet Leigh (Bess Houdini), Torin Thatcher (Otto), Angela Clarke (madre de Harry), Stefan Schnabel (Fiscal alemán), Ian Wolfe (Malue), Sig Ruman (Schultz), Michael Pate (Dooley), Connie Gilchrist (Mrs. Shultz), Malcolm Lee Beggs (alcaide de la cárcel británica), Frank Orth (Mr. Hunter), Barry Bernard (Inspector Marlick), Douglas Spencer (Simms).
Technicolor. 106 min.

11 de septiembre de 2023

Rosabelle, cree

The Great Houdini (El misterio de los Houdinis, 1976), Melville Shavelson

Como bien se indica al comienzo de esta película realizada para la televisión, se trata de una dramatización de la biografía del matrimonio Houdini realizada a partir de hechos reales con algunos, bastantes aunque no tantos como en Houdini (1953), toques de ficción. En ella se presenta los inicios de la carrera del atrevido escapista, la relación entre su esposa y su madre y examina la fascinación de Harry Houdini (Paul Michael Glaser, del dúo Starsky & Hutch) por lo oculto y la promesa que le hizo a su mujer Bess (Sally Struthers) de que le hablaría desde el más allá.


Houdini lleva muerto un par de años y Bess y Minnie (Vivian Vance), la enfermera de Bess Houdini, que no está muy bien de salud debido a su alcoholismo, acuden al cementerio, donde se presenta el Reverendo Ford (Bill Bixby), quien está interesado en contactar con Houdini desde el más allá. Los diálogos son ágiles y directos. Minnie, un personaje inventado, es protectora y bastante caústica, además de ser la narradora de la historia.


Ya en casa, la víspera de Halloween —Houdini murió en esa fecha tan emblemática—, Bess comienza a sentir fenómenos extraños: el cuadro de la madre de Houdini se descoloca y llaman a la puerta y no hay nadie… Finalmente el cuadro se cae y Bess rueda por las escaleras, lo que utiliza el director para hacer un flashback que nos lleva a los primeros días del matrimonio de Harry y Bess.


Una madre judía y una esposa católica conviviendo bajo el mismo techo no es la pareja ideal. Además, Bess pierde el bebé que está esperando y la posibilidad de quedarse embarazada para siempre. Viajan a Europa con el dinero de la madre de Harry (Ruth Gordon) y en Londres conocen a Sir Arthur Conan Doyle (Peter Cushing) y retan a Scotland Yard logrando escapar de una cárcel lo cual le catapulta, por fin, a la fama.


Pero su madre se muere y Harry cae en una profunda depresión que pretende curar comunicándose con su madre en sesiones de espiritismo, una nueva religión que comenzaba a tener muchos adeptos, entre ellos Sir Arthur Conan Doyle y su esposa, que querían desesperadamente ponerse en contacto con su hijo muerto. En el fantástico blog de Ramón Mayrata podrán conocer más sobre la relación de Houdini con Conan Doyle.


Cuando Houdini muere, la película vuelve donde comenzó, y Bess Houdini tiene un última sesión de espiritismo con el Reverendo Ford para tratar de comunicarse con su marido.

Pueden ver la película al final de esta entrada.

The Great Houdini (1976)
Productora: 20th Century Fox Studios ABC Circle Films (EE.UU.)
Director: Melville Shavelson
Guion: Melville Shavelson y Peter Benchley
Fotografía: Archie R. Dalzell
Edición: John Woodcock
Musica: Peter Matz
Consultor mágico: Harry Blackstone Jr.
Intérpretes: Paul Michael Glaser (Harry Houdini), Sally Struthers (Bess Houdini), Ruth Gordon (Cecilia Weiss), Vivian Vance (Minnie), Adrienne Barbeau (Daisy White), Bill Bixby (Reverendo Ford), Jack Carter (Theo Weiss), Peter Cushing (Conan Doyle), Nina Foch (Reverendo Le Veyne), Wilfrid Hyde-White (Superintendente Melville), Geoffrey Lewis (Dr. Crandon), Maureen O'Sullivan (Lady Conan Doyle), Clive Revill (Dundas Slater), Barbara Rhoades (Margery Crandon), Marilyn Brodnick (Dorothy Weiss), Patrick Culliton (Franz Kukla), Richard Kennedy (Policía).
Color. 120 min.

7 de septiembre de 2023

Desvelando secretos


Con el título original "Miracle Mongers and their methods", Houdini publica este pequeño libro en 1921. El mago, enamorado de los libros, publicó durante su vida una decena de libros, algunos de los cuales resultaron muy polémicos, pues desvelaba los secretos de algunos magos y artistas de toda índole. En este caso el libro es "un completo destape del modus operandi de tragafuegos, hombres incombustibles, comedores de veneno, desafiadores de reptiles venenosos, tragasables, avestruces humanas, hombres forzudos, etc."

Houdini, Harry
Traficantes de milagros y sus métodos
Ilustraciones de Iban Barrenetxea
Traducción de Alicia Frieyro
Nórdica Libros, S.L.
Madrid, 2014
ISBN: 978-84-16112-03-6

2 de septiembre de 2023

La biografía de Houdini en español


"La biografía definitiva del mago más célebre de todos los tiempos", reza en la cubierta de este libro de más de 500 páginas. Y la verdad es que, además de estar escrito en castellano, su lectura es apasionante, y nos transporta a un momento clave, el cambio de siglo, de finales del s.XIX a comienzos del s.XX, sumergiéndonos totalmente en la cabeza de este genial artista y en el mundo que le había tocado vivir. El libro está muy bien estructurado y con multitud de referencias y notas del autor que nos sitúan de manera clara y precisa en esa época y que nos aclaran algunas situaciones que otros biógrafos, las películas inspiradas en él o el mismo Houdini habían exagerado o tergiversado. 

En este enlace, publicado con motivo de la exposición de Espacio Telefónica, Houdini, las leyes del asombro, del 10 de febrero al 28 de mayo de 2017, podemos acceder a una cronología de los mayores hitos de Harry Houdini realizada por el autor de este libro. 

Houdini
Caamaño, Eduardo
Editorial Almuzara, s.l.
Colección Memorias & Biografías
2016

31 de agosto de 2023

Houdini detective


Haldane of the Secret Service (Harry Houdini, 1923)

Esta es la última película de Harry Houdini con su propia productora, Houdini Picture Corporation, y de nuevo un gran fracaso comercial y de crítica. De hecho tuvo que volver al circuito teatral para recuperarse económicamente y volver a sentirse querido por el público y por los medios de comunicación.


En esta película, Houdini interpreta a Heath Haldane, hijo de un detective asesinado por una banda de falsificadores, de los que jura vengarse emprendiendo una investigación para localizar y meter a la banda de falsificadores en la cárcel. 


Para Eduardo Caamaño, autor de la biografía "Houdini" (2016), "Haldane of the Secret Service proporciona una aventura a ritmo acelerado, teniendo cierto parecido a las películas de James Bond, con derecho incluso de rescatar a su chica Bond". 


Después de ver la película no podemos más que darle la razón, pues la película está repleta de acción, enredos, muchos chinos malos, peleas, incluso un escape de Houdini atado a un molino de agua y una sorpresa final.


Muchas escenas, según cuenta Caamaño, están rodadas durante su gira europea en Glasgow, Londres y París, pero nada de esto fue suficiente "para compensar la pésima interpretación de Houdini, que se muestra bloqueado e incluso tímido, sobre todo en las escenas románticas, que no resultan verosímiles. El mago, además, se quejó del acoso de muchos de sus fans, que le interrumpían constantemente durante el rodaje para pedirle un autógrafo, perjudicando de esta forma su inmersión en la trama." 

Caamaño también nos hace notar que excepto en The Master Mystery, los nombres de todos los personajes que interpreta Houdini llevan sus iniciales H.H.: Harvey Hanford en The Grim Game, Harry Harper en Terror Island, Howard Hillary en The Man from Beyond y Health Haladane en Haldane of the Secret Service.

Haldane of the Secret Service (1923)
Productora: Houdini Picture Corporation (EE.UU.)
Director: Harry Houdini
Fotografía: Irving B. Rubenstein y Frank Zucker
Intérpretes: Harry Houdini (Heath Haldane), Gladys Leslie (Adele Ormsby), William J. Humphrey (Edward Ormsby), Richard Carlyle (Joe Ivors), Edward Boulden (Raoul Usher), Jane Jennings (Mrs. Clive Usher), Charles Fang (Ah Ling), Myrtle Morse (Andrea Drayton), Irving Brooks (Bruce Drayton).


23 de agosto de 2023

Houdini se reencarna

The Man from Beyond (Burton L. King, 1922)

Después de sus primeras incursiones cinematográficas, Houdini regresó a Nueva York y en 1921 creó la Houdini Picture Corporation rodando The Man from Beyond, la primera de las dos únicas películas que hizo la compañía. Escrita, dirigida e interpretada por él mismo, The Man from Beyond trata sobre los espíritus y la reencarnación, temas que nunca antes se habían atrevido a llevar a la gran pantalla.

Houdini interpreta a Howard Hillary, congelado en el Ártico durante cien años. Tras ser descongelado, en una secuencia larga y aburrida, se reincorpora a la sociedad y conoce a una joven llamada Felice (Jane Connelly), que él cree que es su prometida de hace cien años, también llamada Felice. El caso es que Felice está en su ceremonia de boda, a punto de casarse con el que parece ser el malo de la película, el Dr. Gilbert Trent (Arthur Maude), y Hillary interrumpe la boda y le cuenta todo su romance y sus aventuras en el barco y le habla de su padre, del padre de Felice, el cual ha desaparecido misteriosamente. Por esta razón llaman a la policía y le encierran en un manicomio del que, cómo no, escapa fácilmente.

Lo curioso de la película es que Howard no parece darse cuenta de que está en 1922 y no en 1820 hasta pasada la mitad de la película. ¿No le resulta raro que los coches sean tan diferentes y que la ciudad haya cambiado tanto? Además, Houdini no realiza ninguna de las cosas por las que era famoso en los escasos 66 minutos de la película. Sólo realiza un escape de una camisa de fuerza y un rescate en las cataratas del Niágara. El público de la época debió de sentirse muy decepcionado al no ver a Houdini en acción.

En un momento dado se le ve leyendo "The New Revelation" de Conan Doyle, cosa curiosa, ya que el autor trató de convencerle de que el espiritismo era algo real y que su mujer podía ayudarle a tener un contacto con el más allá y hablar con su madre muerta. La película tiene una trama policiaca con guiños al espiritismo, y el asunto no es fácil de seguir.

The Man from Beyond fue un fracaso de público —al igual que Haldane of the Secret Service— y Houdini se vio obligado a volver al vodevil después de dos años para poder pagar sus deudas. Aburrida, poco atractiva y confusa, la película solo tiene interés histórico para los estudiosos de Houdini, e incluso éstos se sentirán decepcionados por su aparente falta de voluntad para hacer aquello por lo que le adoraban.

The man from Beyond (1922)
Productora: Houdini Picture Corporation (EE.UU.)
Director: Burton L. King
Guion: Harry Houdini (historia) y Coolidge Streeter (adaptación)
Productor: Harry Houdini
Intérpretes: Harry Houdini (Howard Hillary "The Man From Beyond"), Arthur Maude ( Dr. Gilbert Trent), Albert Tavernier (Dr. Crawford Strange), Erwin Connelly (Dr. Gregory Sinclair), Frank Montgomery (François Duval), Luis Alberni (Capitán del Barkentine) Yale Benner (Milt Norcross), Jane Connelly (Felice Strange), Nita Naldi (Marie Le Grande)
Blanco y negro. 74 min.

17 de agosto de 2023

Escapismo en el cielo


The Grim Game (Irvin Willat, 1919)

Basada de nuevo en un guión de Reeve y Grey, la película sigue la fórmula de The Mystery Master —una trama ligera que permite a Houdini demostrar sus habilidades escapistas— pero esta vez en un solo episodio en vez de en quince.


Harvey Hanford (Harry Houdini) es apresado por la policía acusado de haber  cometido un asesinato. Tarda poco en escaparse de los calabozos, como es de esperar, y emprende la búsqueda de los verdaderos criminales que, además, han raptado a su novia.


El caso es que de toda la película solamente se conservaba el momento del accidente de los dos aeroplanos, hecho que, según cuentan, fue fortuito, pero que Houdini utilizó al máximo para promocionarse y promocionar la película. Harry Houdini no sólo era capaz de librarse de cualquier atadura, también era capaz de librarse de la muerte. 


Turner Classic Movies adquirió una copia completa de The Grim Game a Larry Weeks, un malabarista de Brooklyn que había obtenido su copia del patrimonio de Houdini y que la había mantenido fuera de circulación durante muchos años.


Siguiendo una pista de Dorothy Dietrich y Dick Brookz, del Museo Houdini de Scranton (Pensilvania), Rick Schmidlin restauró The Grim Game. TCM dio a la versión restaurada un estreno mundial como película de clausura de su Festival anual de Cine Clásico el 29 de marzo de 2015. TCM estrenó la película el 18 de octubre de 2015.


En realidad, Houdini, gran aficionado a la aviación, no estaba en ninguno de los dos aviones y su puesto lo ocupaba un doble, el teniente Robert Kennedy, que tenía la difícil tarea de descolgarse por una cuerda de un avión a otro. Para otras escenas igualmente peligrosas utilizaban muñecos de tamaño natural como hemos podido comprobar en algunas fotografías.


Buscando información sobre la película nos hemos encontrado con un blog que está casi dedicado en su totalidad a aspectos relacionados con The Grim Game, al que os aconsejamos visitar si queréis saber más detalles sobre esta película de Houdini: [http://harryhoudinicircumstantialevidence.com/]


The Grim Game
(1919)
Guión: Arthur B. Reeve y John Grey
Director Irvin Willat
Harry Houdini (Harvey Hanford), Thomas Jefferson (Cameron), Ann Forrest (Mary Cameron), Augustius Phillips (Clifton Allison), Tully Marshall (Richard Raver), Arthut Hoyt (Dr. Harvey Tyson), Mae Busch (Ethel), Ed MArtin (Policía) y Jane Wolf (Hannah).
Blanco y Negro. 72 min.


15 de agosto de 2023

Teatrorama en el Price (o una Marujita Díaz multimedia)



De Madrid al cielo (1966)

En 1960, Arturo Castilla y Manuel Feijoó se hicieron cargo del Price, en la madrileña Plaza del Rey. En su tercera temporada al frente del coliseo, decidieron montar un gran espectáculo musical, aprovechando un espacio escénico cuya capacidad desbordaba la de cualquier otro teatro de Madrid. Fue así como nacieron Historias del cuplé con Carlos Acuña en 1962, Las luces de Madrid con Mary Santpere y Ángel de Andrés en 1963 y 1964, y De América a España con Estrellita Castro en 1965.



Y en 1966, el “más difícil todavía”: reúnen los mejores números de variedades en De Madrid al cielo que alcanza las quinientas representaciones aguantando ocho meses en cartel y, a decir de la publicidad, con llenos diarios. En cabeza de cartel, Marujita Díaz, aún recordada por su trabajo en Pelusa (Javier Setó, 1960).  Volveremos con ella, pero antes echemos un vistazo al resto del elenco... Ángel de Andrés interpreta a un bombero escénico que irrumpe en el espectáculo a golpe de improvisación. El cantante Javier Fleta, hijo del célebre tenor Miguel Fleta, ejerce de jefe de pista. La tiradora franco-canadiense Eva Miller ejecuta sus números de puntería en un miniespectáculo del Lejano Oeste, Luis Sánchez Polack “Tip” ejecuta un número que hoy sería trending topic anatemizado, pues “alérgico” a las fieras pretende amaestrar en cada sesión “a un grupo de mujeres”. Y luego están la pareja cómica Rafael Barry y Tony Jadell, la vedette Mary Alex, el ballet acrobático de las Digger Girls, el grupo de baile español de Alberto Portillo... y hasta cien atracciones internacionales.



Para poner en pie De Madrid al cielo la empresa Feijoó-Castilla ha contado con un libreto del propio Arturo Castilla en colaboración con Blanca Flores, con los figurines del cotizado Pepito Zamora, con los compositores Daniel Montorio y García Segura y la dirección artística del televisivo Fernando García de la Vega, responsable en TVE del popular espacio juvenil Escala en Hi-Fi. El libreto recrea algunos hechos resonantes de la historia de la capital: la primera ascensión de un globo aerostático —“de Madrid al cielo... y un agujerito para verlo”, reza el dicho castizo—, el 2 de mayo de 1808 o el primer viaje del ferrocarril Madrid-Aranjuez. Todo ello, en mitad de trucos, efectos y fuentes luminosas y plataformas que se elevan y cascadas en la pista.



Volvamos ahora con Marujita Díaz porque este espectáculo constituye su presentación en vivo ante el público después de sus dos rupturas sentimentales consecutivas con Espartaco Santoni y Antonio Gades. Con el primero ha tenido una productora y han protagonizado juntos cuatro o cinco películas dirigidas por Javier Setó. Luego, una película en Argentina dirigida por Ramón Viñoly Barreto que más suena a huida que a otra cosa. Un regreso por todo lo alto, porque , amén de cantar unos cuantos temas en De Madrid al cielo que quedarán plasmados en un disco homónimo, se lanza a montar en la diminuta bicicleta de Ramper. Todo un homenaje a la historia del circo español en general y del Price en particular:


—Me ha costado trabajillo aprender a montarla —declaraba Marujita en el ensayo general—. Esta misma tarde me caído “espatarrá”- Pero todo lo doy por bien empleado en memoria del pobre Ramón, un artista excepcional del que debemos tomar ejemplo. [Pueblo, 116 de abril de 1966].



Para promocionar semejante alarde escénico-lírico-cinematográfico-circense “para todos los públicos” los empresarios deciden publicitar el espectáculo como “teatrorama”: un mixto de teatro de variedades y el colosalismo del Cinerama. Y para que no falte de nada, cada función arranca con la proyección de un supuesto Noticiario madrileño, que aprovecha el formato, la locución y (probablemente) el archivo de No-Do para homologar al Price con el resto de los teatros de Madrid y, de paso, poner al espectador en situación. Este experimento multimedia se puede ver aquí: https://www.rtve.es/play/videos/archivo-historico/noticiario-madrileno/2933115/


12 de agosto de 2023

Escapismos bajo el agua


Terror Island (James Cruze, 1920)

Después del intento fallido de protagonizar al Capitán Nemo en la adaptación cinematográfica de 20.000 Leagues Under the Sea, Houdini vuelve a reencontrarse con los hermanos Williamson, dueños de la Submarine Film Company, pioneros de la filmación bajo el agua. En 1917 los hermanos Williamson anuncian a bombo y platillo la contratación de Houdini por “the largest sum of money ever paid to any one performer for a single motion picture”.


La idea en ese momento era producir “una épica de los elementos mostrando las habilidades escapistas de Houdini debajo del agua, en tierra o en el aire”. Houdini pensaba que con la ayuda de la cámara submarina sus escapismos se mostrarían tal y como eran, sin trucajes, auténticos cien por cien.


Finalmente el ambicioso proyecto no vio la luz quizás, como cuenta John Cox en su espléndido blog dedicado a Houdini [www.wildabouthoudini.com], porque comienza la 1ª Guerra Mundial.


Houdini se embarca entonces en The Master Mystery y no es hasta 1920 que retoma la vieja idea de la acción submarina para la productora Famous Players-Lasky. Originalmente Terror Island estaba constituida por siete bobinas. Dos de ellas (la 3 y la 4) se han perdido. En la edición que hemos tenido la oportunidad de ver se puentea esta carencia con un breve texto explicativo.


En su laboratorio de San Francisco, Harry Harper (Harry Houdini) un famoso inventor —que ha construido secretamente un submarino— explica a su amigo Tom Startkey (Jack Brammall) las particularidades de su invento, con el que piensan que pueden recuperar los tesoros escondidos en el fondo del mar, más en concreto el tesoro del Hawk, un buque que transportaba diamantes de Sudáfrica.


Sueñan con hacerse ricos, pero Harper —a diferencia del resto de protagonistas del film— quiere el dinero para sacar de la miseria a los niños y vecinos de su deprimido barrio.


Job Mordaunt (Wilton Taylor) y su hijo Guy (Eugene Pallette), hombres sin escrúpulos, que también están interesados en los diamantes, han contratado al capitán Marsh (Edward Brady) para ir a la caza del tesoro a bordo del Vaquero.


Beverly West (Lila Lee), la sobrina de Mordaunt, es la que tiene el mapa del tesoro tan ansiado por todos. Resulta que su padre ha sido capturado por una tribu de una isla remota de los mares del Sur por el robo de una perla que es el ojo de uno de sus dioses y que él ha regalado a su sobrina en una cajita en la que también se halla el mapa con la situación de la isla donde se hundió el Hawk. A no ser que ella devuelva personalmente la perla, su padre será sacrificado, así que se pone en contacto con Harry para pedirle su ayuda.


Aquí comienza la aventura. Mourdant rapta a su sobrina y se embarcan en el Vaquero en busca de la isla. Lo propio hace Harry en su submarino, sucediéndose persecuciones, escapismos bajo el agua y otras acciones que buscan principalmente el lucimiento de Houdini.


Cuando llegan a la isla, los indígenas celebran su fiesta mayor. El despliegue de extras es total. Unas imágenes exóticas que pretenden mostrarnos la fiereza de la tribu y sus salvajes costumbres, entre las que destaca la imagen del padre de Lilly con barba de náufrago atado a un poste de sacrificio.


Los nativos han encontrado la caja fuerte del Hawk pero, temerosos del castigo de los dioses del fondo del mar, idean un sacrificio humano: encerrarán en la caja fuerte a Lilly y la arrojarán de nuevo al mar. 


Pero en la caja, además de la joven se encuentran las piedras preciosas así que Mourdant y sus secuaces pretenden volar la caja con dinamita mientras Harry, luchando contra el tiempo intenta abrir la caja fuerte y salvar a la chica. De paso y tras una pelea en el fondo del mar también se hace con los diamantes.


Producida bajo el nombre de Salvage, esta película de Houdini se estrena como Terror Island y está considerada la mejor película de Houdini, Filmada en la isla de Catalina no es solamente una película pensada para explotar las habilidades de Houdini o la nueva tecnología de filmación submarina. La película quiere entretener, instruir y moralizar con un final de cuento. Pueden disfrutar de ella al final de esta entrada.


Terror Island (1920)
Producción: Famous Players-Lasky Corporation (EE.UU)
Director: James Cruze
Guión: Arthur B. Reeve,  John W. Gray. Adaptada para la pantalla por Walter Woods
Intérpretes:
Harry Houdini (Harry Harper), Jack Brammall (Tom Starkey), Lila Lee (Beverly West),  Wilton Taylor (Job Mourdant), Eugene Pallette (Guy Mourdant), , Ed Brady (Capitán Black), , Frank Bonner (Jefe indio Bakaida), Taylor N. Duncan (Oficial Murphy), F. .A. Turner (Mr. West),  Rosemary Theby (Stella Mourdant)
Blanco y negro. 55 min.