26 de diciembre de 2023

Trapecio. Conocimiento y técnica


Este pequeño libro (apenas 35 páginas) es una joya bibliográfica y una notable curiosidad circense pues en sus páginas la trapecista Pinito del Oro desvela la técnica del denominado trapecio de equilibrio, también llamado trapecio Washington porque la invención de este trapecio se atribuye al estadounidense H. R. Keyes Washington (1838-1882), quien lo presentó en Europa en 1870. En el caso de Pinito la técnica podría denominarse, como ella explica, Trapecio de equilibrio a vuelo.

El libro comienza así: 
Para ser artista de circo, y más trapecista, se necesita valor. Enfrentarse con el público que paga y exige, ya es demostrar valentía. Pero el valor donde hay que demostrarlo es a veinte metros de altura, donde no existe trampa ni cartón, y donde las cosas se ven con perspectivas insospechadas, que luego nos dan esa fortaleza de ánimo que tanto admira el público.

Repleto de fotografías que sirven como fichas para distintos tips, el libro de Pinito es una lección magistral de la mejor artista del mundo en esta disciplina aérea.


Aderezado con muchas reflexiones personales y salpicado con numerosas anécdotas de su trayectoria artística, Pinito nos explica diferentes secretos de la profesión:

El secreto de toda perfección. Para ser un buen artista y alcanzar la perfección, hemos de tener fe en Dios y una gran confianza en nosotros mismos. Primeramente, llegar al convencimiento de que Él nos ayudará en los trances más difíciles; luego, la decisión de llegar, la confianza en nuestras fuerzas y el tesón en nuestro trabajo nos dará el impulso final para alcanzar el triunfo.

Regla de oro de toda artista. Mi padre, durante el aprendizaje, me repetía un estribillo: "Ensayo, ensayo, mucho, mucho ensayo: ésta es la regla de oro de todo artista." 



Un libro muy interesante que deberían leer todos y todas las trapecistas y aerealistas para conocer lo que le parecía importante a una de las más grandes de la historia del circo. Detalles, a veces insignificantes, que nos ayudan a entender una época y una forma de hacer circo que no tiene parangón con la actual. Porque recordemos, todo esto que hacía a veinte metros de altura lo hacía sin red ni loncha de seguridad. 

Del Oro, Pinito
Trapecio. Conocimiento y técnica
Editorial Reus S.A.
Colección Olympia
1967

18 de diciembre de 2023

Nacida para el circo y para escribir

Con este libro, Pinito del Oro se estrena como escritora y le gusta tanto la experiencia que no dejaría de escribir durante el resto de su vida, sobre todo una vez que Mary Santpere le corta la coleta en el año 1970. Son cuentos que recogen fielmente la atmósfera circense y que retratan con generosidad a sus personajes.


Cuentos de Circo
Del Oro, Pinito
Editorial Reus
Reus, 1957

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Nacida para el circo no es una autobiografía pero podría serlo, pues Pinito nos cuenta la historia de una joven que quiere ser trapecista y eso que la novela comienza con la trágica caída de un trapecista mientras realizaba el número de trapecio volante. Pinito conoce bien el circo. Lo conoce desde niña —en el pequeño y modesto circo familiar— y lo conoce desde la pista del más espectacular y más grande de los circos, el Ringling, así que sabe de lo que habla.


Nacida para el circo
Del Oro, Pinito
Editorial Prometeo
Valencia, 1971
Dep. Legal: V.5770-1971

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Más cuentos y algunas leyendas sobre el circo en una nueva edición de Javier Sáinz, que parece haber rebuscado en todos los baúles, cajones y carpetas de la trapecista para encontrar nuevo material para publicar. En esta ocasión, los 13 cuentos están ilustrados por Miguel Ruiz-Poveda, y para escapar del número que desafía a la suerte, se le ha añadido un apéndice muy especial: La mujer en el circo.


Cuentos y Leyendas de Circo
Del Oro, Pinito
Ilustraciones de Miguel Ruiz-Poveda
Javier Sáinz Ediciones
Madrid, 2010
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

En esta ocasión, Pinito del Oro se atreve a contarnos la historia romántica de Lillian Leitzel y Alfredo Codona, dos grandes estrellas del universo circense. Ella, una pequeña acróbata especialista en la disciplina de anillas que trabajó para el Ringling Brothers y Barnum and Bailey Circus y que murió después de una trágica caída. Él, trapecista mexicano, fue el primer acróbata en realizar un triple salto mortal en los trapecios volantes. Los dos juntos vivieron una corta historia de amor, pero muy intensa. Ambos acabaron sus días de una manera trágica que te invitamos a conmocer.


Circus Love Story
Segura, Cristina. Pinito del Oro
Biografía novelada de Lillian Leitzel y Alfredo Codona
Javier Sáinz Ediciones
Madrid, 2010

13 de diciembre de 2023

Pinito del Oro y Jean Richard

 

El Gran Circo de Pinito del Oro (1975), TVE

No hemos sido capaces de averiguar cuántos programas de circo realizó la gran artista Pinito del Oro como presentadora para TVE. El caso es que este episodio, que parece como el piloto de un programa que posiblemente no tuvo continuidad, es de los pocos programas de TVE que tiene imágenes circenses espectaculares y que se puede comparar con los programas de televisión que se dedicaban al circo en otros países europeos o en EE.UU. En este caso el programa estaba dedicado a Francia, al espectacular Circo Jean Richard.

El programa de Pinito del Oro, a la que se ve un poco forzada haciendo de presentadora, está compuesto por:

Dromedarios domados desde un caballo, un número de Lucien Gruss
La Troupe de acróbatas de 1900, Los Albrich
Los elefantes del húngaro Victor Saulevich
Los 10 Osos blancos de Ursula Bottcher
Caballos en libertad de la familia Gruss (Lucien, Alexis y el niño Rudolf) 
Leones de Daniel Suskov
Payasos acróbatas sobre plinton
Trapecio volante de Enzo Cardona


El circo en Francia es todo un acontecimiento y entre los invitados al espectáculo podemos descubrir a Luis de Funes entre otros actores, actrices, intelectuales o políticos del momento. Las imágenes provienen de algún programa europeo, no son imágenes de TVE.

Al despedirse, Pinito del Oro nos cita para el siguiente programa, que estaría dedicado al Circo de Budapest, al circo húngaro, pero no hemos sido capaces de encontrarlo ni de averiguar si la trapecista tuvo la oportunidad de proseguir como presentadora. 

Afortunadamente el archivo de RTVE sí ha recuperado para nuestro disfrute de este programa y muchas otras piezas de NO-DO en los que hay antiguas imágenes del Price y en particular de Pinito. Aquí les dejamos con un reportaje sobre su despedida en el Price:


El programa del que nos ocupamos hoy lo pueden ver al completo en el siguiente enlace:

8 de diciembre de 2023

Pinito del Oro


Mujeres: Pinito del Oro (1991), Rafael Galán. TVE

María Cristina del Pino Segura Gómez, Pinito del Oro (Las Palmas de Gran Canaria, 6 de noviembre de 1931 - Las Palmas de Gran Canaria, 25 de octubre de 2017) fue una gran trapecista de equilibrio al vuelo (trapecio Washington) que triunfó en el Ringling Brothers and Barnum & Bailey Circus donde fue contratada durante 12 años. Para poder trabajar en el colosal circo americano tuvo que casarse, pues era menor de edad, con Juan de la Fuente. En 1955, gracias a Juan Carcellé, regresó a España para actuar por primera vez en el Circo Price, ubicado en la Plaza del Rey, donde fue recibida como una estrella. 

Filmó, en 1956, el doblaje de las escenas en el trapecio de Gina Lollobrigida de la película Trapecio (1956, Carol Reed). Sufrió tres caídas casi mortales en Huelva (1948), en Suecia  (1958) y en Laredo (1968). 

En 1968 volvió a reaparecer en el Price, bajo la dirección de Manuel Feijoo y Arturo Castilla, tanto en el programa estable como el itinerante. Se retiró definitivamente de la pista en abril de 1970, en la última función que dio el Price antes de su demolición, como homenaje a su trayectoria pidió a su compañera Mary Santpere que le cortara la coleta.


En 1990, ya jubilada, recibió el Premio Nacional de Circo, y en 1998 la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.​ Aquí pueden encontrar una semblanza de la trapecista realizada por el historiador de circo Dominique Jando para Circopedia, y aquí otra muy completa de la Wikipedia.

En 1991, TVE le dedicó el episodio de la serie Mujeres en el cual se alternan dramatizaciones sobre su vida con fragmentos de entrevistas e imágenes de archivo.



Mujeres: Pinito del Oro (1991)
TVE
Dirección y realización: Rafael Galán
Dirección de la serie y presentación: Silvia Arlet
Guion: Rodolfo R. Santarciere
Producción ejecutiva: Blanca Álvarez
Productor: Manuel Pinzones
Blanco y negro y color. 54 min.

En 1979 José María Iñigo entrevistó a la gran trapecista en su programa "Fantástico". Lo pueden ver aquí: 

2 de diciembre de 2023

Luz Verde para el circo y para Koringa

Luz verdeEl circo (1967), TVE

En los archivos de RTVE hemos encontrado esta pequeña joya, el programa de Luz Verde dedicado al circo. Aunque en la información relativa a este episodio que aparece en la web de RTVE se le adjudica a un inexistente Circo Bobadilla 103 la autoría de los números circenses, no nos ha costado mucho constatar que Bobadilla 103 es un brandy, simplemente un anuncio del famoso brandy en las paredes del Price que ha confundido al archivero de RTVE.


Luz Verde era un programa informativo de los años 60 cuyos reportajes semanales giraban en torno a un tema de corte social: Las noticias, el humor, el circo, el piropo, la navidad, el día de los enamorados... Dirigido, entre otros por Antonio Mercero, estuvo presentado por Natalia Figueroa, una de las primeras mujeres periodistas en aparecer delante de las cámaras.

El circo. El mundo mágico del circo. Con la sinfonía que abre el espectáculo nos viene un aire sano, brillante y multicolor y todos nosotros volvemos a sentirnos un poco más niños. En esta pista del Circo Price de Madrid, el gran desfile del circo. Para él una Luz Verde muy, muy grande. La Luz Verde de nuestro optimismo y de nuestra alegría.

Natalia nos presenta el circo con un discurso que, como todos, no dice casi nada. Imágenes en blanco y negro del charivari, escenas entrecortadas de diferentes números de circo y del bullicio de la trasescena. Pero la periodista hace su trabajo y visita el camerino de los payasos, Los Hermanos Méndez, para entrevistarlos. Así sabemos que Carlos, Antonio y Enrique formaban parte de los 7 Méndez, una trup de acróbatas de circo familiar, que Carlos y Enrique están casados y Antonio mantiene su soltería, que las dos mujeres de la trup han fallecido y los dos más mayores de los 7 ya están jubilados tranquilamente y viven en Barcelona y que trabajan más fuera de España que dentro de nuestras fronteras.


Después, Natalia Figueroa entrevista a Koringa, la domadora de serpientes y cocodrilos, La Femme Faquir. La entrevista es para enmarcarla. Koringa contesta en francés y Natalia se encarga de traducir toda la información.


Koringa
Tras Koringa, nombre artístico de «la única mujer faquir del mundo», se escondía Renée Bernard (1913-1976), una mujer del espectáculo que se inició como bailarina en Burdeos, Francia. Según la publicidad del circo Mills Brothers, donde actuó a partir de 1937, Koringa era natural de la India y fue criada por faquires en Bikanir tras quedarse huérfana a los tres años. De ellos aprendió supuestamente las artes de la brujería y la magia, incluida la capacidad de hipnotizar, caminar sobre cristales rotos con los pies descalzos y ser enterrada en un pozo de arena infestado de serpientes. Bailaba y tragaba largos sables. En realidad, creció entre feriantes, en circos que iban de un lado a otro. Koringa representaba el misticismo de la ancestral india y estaba provista de unos brazos de hierro.


Lucía un punto en el centro de su frente, como un tercer ojo, una marca que la identificaba como una mujer con poderes extraordinarios. Aquella extraordinaria mujer, a mediados de los años treinta, alcanzó una gran fama por sus arriesgados números junto a cocodrilos y serpientes, caminando sobre ellos, hipnotizándolos o introduciendo su cabeza entre las fauces mientras no dejaba de sonreír. Sus exitosos espectáculos la llevaron a salir de su país contratada por Mills Brothers, quienes la comenzaron a presentar como «la única mujer faquir del mundo», encumbrándola al estrellato junto a su maestro, el también faquir Blacaman, que le enseñó muchos de sus prodigios. La legendaria Koringa fue la primera mujer faquir. Todos se rindieron ante sus extraordinarios poderes. Aseguraba ser inmune a la muerte.


Koringa actuaba junto a cuatro ayudantes femeninas, todas vestidas con trajes orientales, y cinco cocodrilos vivos, el mayor de los cuales se llamaba Churchill. Su especialidad era el arte del mesmerismo o hipnotismo: asombraba a su público con su habilidad para caminar sobre las cabezas de cocodrilos hipnotizados en un tanque especialmente diseñado, mientras llevaba un collar de serpientes vivas. 

Su personaje escénico, una exótica mujer con la cara teñida de verde y peinada alocadamente, estaba artísticamente elaborado y se inspiraba en varias influencias de la historia del espectáculo. Su maquillaje, por ejemplo, era característico del cine mudo sobrenatural europeo, en el que el tinte verde indicaba la presencia de lo extraño o lo de otro mundo, un recurso visual muy utilizado por los expresionistas alemanes. Su pelo a lo afro recordaba a las bellezas circasianas presentadas por primera vez por P. T. Barnum en la década de 1860 en su Museo Americano de Nueva York. Barnum y otros showmen habían aprovechado la mítica reputación de las mujeres circasianas por su belleza, su naturaleza enérgica y su amor por el erotismo, y las habían convertido en una atracción secundaria que mantuvo su popularidad durante todo el siglo XIX. 

Sin embargo, a diferencia de las encantadoras de serpientes, las bellezas circasianas y otras exóticas de la época victoriana, que a menudo desempeñaban un papel secundario respecto a la atracción principal, Koringa fue la estrella principal de muchos de los principales circos europeos internacionales. Su sentido del estilo, sus elaborados trajes y su magnética presencia escénica siguieron caracterizando sus espectáculos hasta su retiro en 1968.

 (Fuente: University of Shefield)


Ana Maria Shua nos dice de ellos:
 
El fakir cubano Blacaman con ayuda de su discípula (y luego competidora) Koringa hipnotizaban leones y cocodrilos en el circo mexicano. Sus detractores afirman que los leones estaban drogados y los cocodrilos fingían por dinero.

Fenómenos de circo, 2011 


Sigue el programa dedicado al circo con canguros boxeadores, equilibrios en lo alto de la percha y Natalia sigue entrevistando precisamente a esta artista, aunque nos perdemos su nombre. Luego tenemos la oportunidad de ver al malabarista Gran Picasso y una surrealista entrevista en la que no oímos las preguntas y no conocemos al entrevistado, aunque suponemos que se trata del empresario Manuel Feijóo en la oficina cercana al Price que compartía con Arturo Castilla.


En este enlace tendrán la oportunidad de disfrutar de todo el programa:


Luz verde: El circo (1967)
TVE
Emisión: del 20 de noviembre de 1966 al 15 de agosto de 1968
Presentado por Natalia Figueroa
Dirigido por: Antonio Mercero, Agustín Navarro, Jesús Yagüe, Antonio Chic

23 de noviembre de 2023

Planeta Imaginario TVE

Planeta imaginario. El circo -2 episodios (1984), Ángel Alonso

Planeta imaginario
era, en cierta manera, un programa audaz y original, realizado en los estudios de Barcelona de TVE —casi todos los programas infantiles se hacían en los estudios catalanes—, que a mediados de los años 80 acercó el mundo del arte y la literatura al público infantil y juvenil. Su protagonista y presentadora era Flip (Teresa Soler), una chica que vivía en su planeta de color blanco con la única compañía de su amigo invisible Muc.

Al circo le dedicaron un programa doble y contaron para ello, principalmente, con la Cia. de Titelles la Fira Fantástica y la magia de Eligio Palomino Romero, es decir, Trebol Magic. Los libros, las marionetas y la magia de grandes aparatos trataban de esbozar una imagen del circo enfocada desde otro punto de vista pero igualmente estereotipada. En todo caso era un programa creativo de su tiempo, donde la manera de contar contaba.  


En estos dos enlaces de más abajo podrás verlos gracias al excelente trabajo del archivo de RTVE.



Planeta imaginario. El Circo (1984)
Emisión del programa: desde 1984 a 1987
Intervienen en este programa: el comic de Joan Romani, Nadala Batiste y Xata Estrada, la Cía. de Títeres la Fira Fantástica, las ilusiones mágicas de Trebol Magic, el Hombre Orquesta Pep Camps, el cuento de Los Aquilino Maggi Circus.
Dirección: Ángel Alonso
Productor: Fernando G. Tejedor, Joan Guasch
Decoración: Xavier G. Batista
Iluminación: Pere Pucurull
Intérpretes:  Teresa Soler, Josep Maria Gimeno, Camilo García, Joan Faneca
Guion: Miquel Obiols y Josep Maria Vidal 
Sintonía: Isao Tomita
Montaje VTR: Enrique Taltavull
Operador VTR: Gabriel Olvera
Sonorización: Enrique Castellón
Sonido: Fernando Auge y José Peret
Ayte. Técnico mezclador: Francisco Garro
Jefe de sonido: José A. Ros
Control de cámaras: Acosta Moro y Manuel Montero
Cámaras: Miguel Iglesias, Luis Costa y Benito Medina
Especialistas de montaje: Francisco Juncas y Juan García
Operadores grúa: Pedro Martínez y Eduardo Melich
Coordinador de estudio: Miguel Iglesias

16 de noviembre de 2023

Memorias de Marquerie


Estas memorias de Alfredo Marquerie –gran amante y defensor del circo– son una colección de reseñas sobre distintos personajes vinculados de una u otra manera al autor o conocidos suyos. "Son figuras que, indudablemente, están fuera de lo vulgar; que poseen, por una u otra razón, perfiles bien caracterizados y definidos, que no se parecen a nadie, sino a ellos mismos. (…) He sacado a luz vivencias infantiles y familiares e impresiones de juventud. Me he detenido con especial delectación, en cierta fauna extravagante: sobre todo en artistas de circo, espectáculo que he amado y amo intensamente."

En el capítulo dedicado al circo tenemos semblanzas de Charlie Rivel, Balder, Moreno, Eduardini, Popey, Alady, X, el telépata y Daja-Tarto, algunos de los cuales están entre los personajes de nuestros perfiles.


Marquerie, Alfredo
Personas y Personajes. Memorias informales 
Dopesa, Barcelona, 1971


**************************************************

Hemos encontrado unas imágenes del NODO en las que el escritor se presta voluntario para ser la diana de los cuchillos de Buffalo Bill. Aquí pueden ver ustedes ese reportaje: http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-389/1467541/#.  


Que viene a cuento porque el singular crítico, gran aficionado al circo, también realizó una entrevista al domador Dola dentro de la jaula de los leones en otra de sus intervenciones más circenses y por lo tanto más arriesgadas. Por estas actuaciones y por su apoyo incondicional a los volatineros de toda condición se le concedió la Medalla de oro de los Circuitos Carcellé. En este libro cuenta la hazaña y cómo fue recibida por sus contemporáneos.


Marquerie, Alfredo
En la jaula de los leones (Memorias y crítica teatral)
Ediciones españolas S.A., Madrid, 1944

13 de noviembre de 2023

Marquerie titiritero


Este pequeño libro cuenta la experiencia del conocido escritor, periodista y crítico teatral, gran amante y defensor del circo, Alfredo Marquerie, durante su estancia de un mes con el Circo Estambul de Guillermo Gutiérrez y Armela.


Marquerie, Alfredo
Un mes con el circo
Tauras Ediciones, Madrid, 1955

6 de noviembre de 2023

Arturo Castilla nos habla


Octavo Festival Mundial del Circo (1979)

El 8º Festival Mundial de Circo organizado por Feijóo-Castilla se celebró en el Palacio de Deportes de Madrid. En él, según nos cuenta el empresario circense Arturo Castilla en la presentación del programa de televisión retransmitido por TVE1, todos los números son inéditos en España y participan los mejores circos de Europa y América. Se trata de una competición en la que se hará entrega del premio Óscar Mundial del Circo.


Arturo Castilla, último empresario del Circo Price junto con Manuel Feijóo antes de su definitiva demolición en 1970, inició la trayectoria del Festival Mundial de Circo en 1967 en la pista del Price con la participación de 30 circos de todo el mundo. Una vez desaparecido el coliseo madrileño, la empresa Feijóo-Castilla mantiene el Festival en el Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid, logrando así mantener la tradición del espectáculo circense en la capital española hasta 1980, año en el que toman la iniciativa otras empresas circenses como el Circo Ruso o el Circo Mundial.


La edición que nos ocupa no es especialmente brillante —las luces, los planos, los anuncios de Colacao…, nos hacen ver que la taquilla no era suficiente y que la imaginación financiera de los empresarios era audaz y tenaz— , aunque mantiene su interés por ser una época difícil para el circo en España y por el hecho de que el propio Castilla presenta el espectáculo rodeado de payasos y vendiéndolo como un auténtico maestro de ceremonias circense: con grandilocuencia y exageración.

El programa estaba compuesto por las siguientes atracciones: 

La atracción Supernova, un aéreo con cohete.
Un partido de futbol de perros.
Los equilibristas John Brothers .
Johnny Orsola atravesando el Palacio de los Deportes sobre un cable.
Luz Ambela y sus chimpancés.
La Trup Bauer y la Trup Orsola con sus motos sobre cable atravesando el amplio pabellón.
Trío Oshler con su número de trapecio volante.
Los elefantes de Willy Wilson Smart, quizás la única atracción avalada por un circo, por lo menos explícitamente.
Trup Bauer, Los Hombres Araña realizando sus proezas sobre perchas.
Los payasos Martini-Llata, con Joselito como principal reclamo realizando la entrada de la Máquina de boxeo. 
Los abanderados de Asti y sus malabares con banderas. 


El programa finaliza con los Reyes Magos de Oriente montados en sus camellos para emoción de los más pequeños, un final que ilustra el deterioro del espectáculo circense en esa época.

El Festival se puede encontrar en este enlace:


Dirigido por la organización Feijoo-Castilla
Realizador: Emilio Traspas
Productor: Mariano de Pedraza
Iluminador Jefe: Roman Coroas
Ayte de realización:Adolfo Doufour
Montaje VTR: Carlos Llorente
Operador VTR: Victor Asenjo
Sonido: Miguel Moreno
Mezclador: José Monroy
Cámaras: Juan Flores, Carlos Camacho, Pedro Ruipérez y Vicente Caballero
Enlaces móviles: Vicente Frayle
Jefes técnicos: Francisco Hermoso y José Gil
Jefe de operación: Antonio Albacete

30 de octubre de 2023

Travestis y judíos en la Alemania nazi


Viktor und Viktoria (1933), Reinhold Schünzel

Con la llegada al poder del nacionalsocialismo alemán en el mes de enero de 1933, la Berlín Universum Film AG (UFA), creada en 1917, el estudio más importante de Alemania, con títulos en su catálogo como El gabinete del doctor Caligari (1919), Metrópolis (1927) o El ángel azul (1930), sufre la creación del Departamento de Higiene Racial que obliga  al exilio a numerosos productores, realizadores, guionistas y actores de origen judío como Fritz Lang, Max Ophüls, Robert Siodmak o Billy Wilder. 

Durante estos primeros años del gobierno nazi, Goebbels se permite el lujo de ser tolerante —la industria y el público se habían acostumbrado ya a determinado tipo de cine característico de la época Weimar y con ramalazos de Hollywood— y ofrece a reconocidos actores y directores hacer la vista gorda respecto a su ascendencia judía y ser nombrados “arios de honor”. Entre los que aceptaron la oferta del Ministro de Propaganda se encontraba Reinhold Schünzel, prolífico actor y director muy popular que tenía en su haber cerca de 150 películas realizadas entre 1916 y 1933. Aunque finalmente se exilió también a Hollywood en 1937, el mismo año que los nazis consiguieron el poder y pusieron en marcha sus medidas de “higiene racial” rodó la película que nos ocupa, Viktor und Viktoria, la primera de una serie de versiones de las que intentaremos dar debida cuenta en nuestra sala virtual a medida que nos crucemos con ellas.

La comedia tuvo muchísimo éxito y todavía hoy, casi cien años después, tiene un encanto y un ritmo cómico que nos ha sorprendido muy gratamente. Las primeras secuencias de la película nos muestran un casting múltiple en una agencia teatral en el que se llega a decir que se presenta demasiada gente para trabajar en el teatro y que habría que crear una ley que lo prohibiera.

Viktor Hempel (Herman Thimig) y Susanne Lohr (Renate Müller) son dos de los aspirantes rechazados que se encuentran a la salida de las audiciones y comienzan un divertido diálogo que se mezcla con partes cantadas y rimadas, una especie de canción hablada mezclada genialmente con el montaje, los movimientos de cámara y el modelado de los personajes, de una frescura encomiable. 


Viktor se gana malamente la vida trabajando en un pequeño cabaret disfrazado de mujer en un parodia flamenca pero se ha resfriado y no puede presentar su actuación, así que convence a Susanne para que lo sustituya. El éxito de Susanne haciendo de hombre que hace de mujer es inmediato y es contratado/a por un agente para realizar una gira con unas condiciones económicas que despiertan al deprimido Viktor que decide hacerse su manager.


La gira resulta exitosa y llegan a Londres. Allí, Susanne conoce a Robert (Adolf Wohlbrück), el mujeriego más famoso de la city, que no puede creer que "Monsieur Viktoria" sea un hombre porque se siente extrañamente atraído por ella. Un poco más tarde, Robert escucha una conversación entre Viktor y Susanne, lo que le permite descubrir su secreto. A Susanne le resulta difícil seguir manteniendo su papel masculino de manera creíble porque también se ha enamorado de Robert.


Mientras tanto, Viktor Hempel cree que tiene que mantener un duelo de pistolas con el amigo de Robert, Douglas, y por lo tanto considera suicidarse. También hace insinuaciones amorosas a la rubia Lilian (Friedel Pisetta) de una manera bastante torpe. Cuando Susanne finalmente renuncia a su papel femenino como "Monsieur Viktoria" por amor a Robert, el propio Viktor tiene que intervenir como "Viktoria" en una revista para evitar un incumplimiento de contrato. Gracias a su comedia involuntaria, la actuación de Viktor resulta ser todo un éxito. Robert y Susanne, así como Viktor y Lilian, se convierten en pareja para el final feliz que todo el mundo espera.


La película tuvo tanto éxito que ese mismo año se hace una versión francesa titulada Georges et Georgette dirigida por el propio Reinhold Schünzel y Roger Le Bon. La versión inglesa, con el título First a girl se realizó en el Reino Unido en 1935, dirigida por Victor Saville. En 1957 se realizó nuevamente una versión alemana con el mismo título dirigida por Karl Anton. En 1982, Blake Edwards realizará su conocida versión, Victor/Victoria, interpretada por Julie Andrews.



Viktor und Viktoria (1933)
Productora: Universum Film AG (ALEMANIA)
Director: Reinhold Schünzel
Producción: Eduard Kubat, Alfred Zeisler, Erich Pommer
Guion: Reinhold Schünzel
Música: Franz Doelle
Fotografía: Konstantin Irmen-Tschet
Montaje: Arnfried Heyne
Protagonistas: Renate Müller (Susanne Lohr), Herman Thimig (Viktor Hempel), Hilde Hildebran (Ellinor), Adolf Wohlbrück (Robert), Friedel Pisetta (Lilian), Fritz Odemar (Douglas), Aribert Wäscher (Francesco Alberto Punkertin)
Blanco y negro. 99 min.

23 de octubre de 2023

Barbette, el trapecista travestido

Ces merveilles d'equilibre. de force, de grâce: un jeu, un jeu presque divin, par son essence et sa signification 

Judith Erêbe

Vander Clyde Broadway Barbette
Round Rock (Texas), 19 de diciembre de 1899
Round Rock (Texas), 5 de agosto de 1973 

LA PRIMERA visión de un circo ha marcado la voluntad inamovible de convertirse en estrellas de la pista a muchos de los protagonistas que se proyectan en nuestra particular sala de cine. A Vander Clyde Broadway, un inquieto muchacho de un pequeño pueblo de Texas, le sucedió la primera vez que su madre le llevo a ver un circo, en Austin. Allí quedó fascinado por el funambulista y decidió que ese sería su futuro. Comenzó a practicar y a ahorrar el dinero que conseguía trabajando en la temporada de recogida del algodón. En cuanto terminó sus estudios comenzó su carrera artística. Lo que nunca se imaginaría —ni su madre, ni él mismo— es que llegaría a ser musa de Jean Cocteau y otros grandes artistas y admiración del elegante mundo de las noches parisinas de los años veinte. ¿Determinación? ¿Casualidad?


Vander Clyde responde a un anuncio de las Alfaretta Sisters y se presenta a un casting de trapecistas en San Antonio. Se trataba de sustituir a una de las hermanas, recientemente fallecida, en un número de doble trapecio y de anillas. A Vander Clyde le proponen participar en el número si no le importa vestirse de mujer, cosa que no debía ser muy extraña en el mundo del circo de la época por lo que parece, y este acepta con naturalidad. Se trataba de su gran oportunidad y no iba a dejarla escapar. Más tarde participa con la troupe Erford's Whirling Sensation en un número grupal de dental giratorio, o mandíbula de acero, en el que llevaban grandes alas de mariposa. 

Il n'y a que Paris 
Vander Clyde, excelente trapecista, funambulista y acróbata, comienza a desarrollar un número de su invención que intenta que no sea una mera imitación de la mujer, sino un ejercicio de mistificación y un juego del contraste masculino-femenino, usando el trapecio y el alambre como sus "vehículos", nos cuenta Francis Steegmuller en su libro sobre el poeta (Cocteau, Francis Steegmuller, Ed. Atlantic Little Brown, Boston, 1970). En este libro, Steegmuller nos cuenta su encuentro con Vander Barbette en 1966 y transcribe al propio artista: 

"I'd always read a lot of Shakespeare and thinking that those marvelous heroines of his were played by men and boys made me feel that I could turn my specialty in something unique. I wanted an act that would be a thing of beauty —of course it would have to be a strange beauty.

Y así fue.

Su acto pronto tuvo éxito en todo Estados Unidos y la William Morris Agency tuvo el olfato de vender a Barbette en Europa. Primero en Londres y más tarde en el Alhambra de París, Barbette comenzó una fulgurante carrera que le llevaría a actuar en las principales ciudades de Europa, causando sensación en las más importantes salas de music-hall. La aristocracia y la élite cultural de principios de siglo se sentían cautivados con la interpretación de este joven texano al que creían francés de toda la vida. 

"Le rideau s'écarte sur un décor utile: fil de fer entre deux supports, systeme de trapèze et d'anneaux pendus au cadre de la scène. Au fond, divan recouvert d'une peau d'ours blanc sur lequel, entre l'exercice de fil et l'exercice de trapèze, Barbette, enlevant sa robe gênante, jouera une petite scène scabreuse, veritable chef-d'oeuvre de pantomime, oú, parodiant, résumant toutes les femmes qu'il a étudiées, il devient la femme-type au point d'éteindre les plus jolies personnes qui le précèdent ou le suivent sur l'affiche."

Jean Cocteau

Jacques Damase en su espléndido libro "Les Folies du Music Hall" nos describe el final del número de Barbette de la siguiente forma: 

"Then Barbette leapt down on to the stage, gave a bow, tore off her wig and revealed a bony Anglo-Xason acrobat´s head: gasps from the astonished audience, shattered by the sudden brutality of the action".  

Un gesto-firma que servirá de inspiración a muchos otros artistas y que es también utilizado en la película Viktor und Viktoria (1933, Reinhold Schünzel), la primera de una serie con el mismo nombre. 

Solo hay Austin 
En 1938, en lo más alto de su carrera, Barbette sufre un accidente actuando en el Lowe’s Theatre de Nueva York. Después de recuperarse, John Ringling North le contrata para hacerse cargo de las dirección aérea de las producciones durante varias temporadas. En 1942, Elly Ardelty, la diminuta aerealista anunciada como "The Russian Bird of paradise", inspiró la coreografía de Barbette que disfrazó a todas las starlets de gatas. Trabaja también con el Beatty Circus, The Pollack Bros. Circus y otros. En 1948, Barbette creó Monte Carlo, un espectacular combinado de ejercicios aéreos que necesitaba una minuciosa preparación. Había escaleras giratorias, cuerdas volantes. pies giratorios, cintas, dentales, todo al mismo tiempo. 

"What was more amazing were the complex aerial skills that Barbette was able to pass along, in a relative period of time, to the showgirls, many of whom had never seen a circus before in their lives", recuerda Mary Jane Miller en el libro de Hammarstrom, "He could get you do things you never thought you could do."


Según el mismo Hammarstrom, en 1954 participa en el programa con la electrizante coreografía "Rocket to the Moon", en la que participa Pinito del Oro, aunque el mismo autor, una páginas más adelante, da la autoría de esta coreografía a Dick Barstow. En 1956 le encontramos de nuevo en el programa del Ringling Bros and Barnum & Bailey en el que coinciden con Pinito del Oro, Miss Mara y Tonito —Miss Mara nos ha prometido rebuscar entre sus papeles para facilitarnos más información. Barbette también participa en varias obras de Broadway, entre ellas Around the World de Orson Welles, y como consultor en varias películas: Billy Rose´s Jumbo (1962, Charles Walters), Till the Clouds Roll By (1946,
Richard Whorf), Big Circus (1959, Joseph M. Newman), Night Tide (1961, Curtis Harrington), aunque en muchas de ellas no aparece en los títulos de crédito. Según nos hace saber Steegmuller, Barbette no estaba demasiado a gusto en Austin en 1966: "I have to say that apart from my family everything about Austin offends me" y su trabajo como entrenador no parecía llenarle mucho en esa época, intentando enseñar una ligera idea de lo que un acto refinado puede ser o convenciendo a jóvenes trapecistas para que no mastiquen chicle durante su acto.

Barbette, el Enigma, lo siguió siendo durante toda su vida. Y durante su muerte, un suicidio con calmantes. Un descanso para sus golpeados músculos y huesos y una imagen última de plumas y mistificación para cerrar una historia fascinante, añadiendo un toque de poeta maldito, intérprete de una época maravillosa, digno doble de la Vizcondesa de Noailles, personaje al que interpreta en la película de Cocteau, Le sang d'un poète, en una escena en la que precisamente observan una partida de cartas que termina en suicidio. Quizás Barbette estaba observando desde ese palco, rodeada de lujo y vestida de Chanel, su propia muerte.