Mostrando entradas con la etiqueta Mundo mágico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mundo mágico. Mostrar todas las entradas

28 de noviembre de 2024

La vida tiene que ser algo más

Magic in the moonlight (Magia a la luz de la luna, Woody Allen, 2014)

Wei Ling Soo es el nombre artístico de Stanley Crawford (Colin Firth), un mago inglés que actúa con éxito por toda Europa con un espectacular acto de magia que incluye la desaparición de un elefante. Stanley es extremadamente racional y una de sus especialidades —como Houdini, en el que indudablemente está inspirado el personaje— es desenmascarar falsos médiums. 


Howard Burkan (Simon McBurney), otro mago y amigo de Stanley, le propone viajar al sur de Francia para conocer a una joven que está revolucionando a las clases pudientes de la zona con sesiones de espiritismo en las cuales se pone en contacto con difuntos. Gracias a eso, Sophie Baker (Emma Stone), la susodicha espiritista, está a punto de conseguir el pelotazo de su vida: casarse con Brice Catledge (Hamish Linklater), un rico heredero que se pasa el día ensayando canciones al ukelele para cantar a su enamorada.


Sophie es una encantadora joven de Kalamazoo, una ciudad de Michigan, que poco a poco logra seducir y embaucar a Stanley, quien finalmente cae en sus redes y admite públicamente, en una rueda de prensa, que toda su vida ha estado equivocado y que sí, que es posible que haya algo más allá de la pura y simple realidad y que Sophie es una auténtica médium.


La película tiene unos diálogos ágiles —en los cuales nos parece ver al propio Woody Allen luchando con sus contradicciones vitales— con momentos brillantes, cómicos y reflexiones interesantes sobre la vida, la muerte, las ilusiones y…  el amor. También tiene una ambientación exquisita llena de glamour y paisajes cautivadores.


El desenlace de la película nos conduce a una moraleja filosófica: lo imprevisible del amor es lo que nos hace creer que la vida tiene un sentido más trascendental y misterioso.


Como curiosidad, comentarles que al principio de la película, después de la asombrosa e impecable actuación de Stanley, hemos descubierto a la excelente cantante alemana Ute Lemper interpretando una canción típica del kabaret alemán de los años 20.

Lo dicho, una película entretenida, romántica, ligera, a veces divertida, que sin estar entre las mejores de Woody Allen retrata perfectamente el universo del director, sus fobias y su romanticismo fatalista y, al mismo tiempo, redentor.


Magic in the moonlight (2014)
Perdido Producctions (EE.UU)
Dirección: Woody Allen
Producción: Letty Aronson, Stephen Tenenbaum y Edward Walson
Diseño de producción: Anne Seibel
Guion: Woody Allen
Fotografía: Darius Khondji
Montaje: Alisa Lepselter
Escenografía: Jille Azis
Vestuario: Sonia Grande
Intérpretes: Emma Stone (Sophie Baker), Colin Firth (Stanley Crawford), Hamish Linklater (Brice Catledge), Simon McBurney (Howard Burkan), Marcia Gay Harden (Mrs. Baker, madre de Sophie), Jacki Weaver (Grace Catledge), Erica Leerhsen (Caroline), Eileen Atkins (la tía Vanessa),  Simon McBurney (Howard Burkan), Lionel Abelanski (el doctor), Natasha Andrews, Kenneth Edelson, Antonia Clarke, Ute Lemper, (ella misma).
97 min. Color

9 de abril de 2024

¿Ilusión o realidad?


The Illusionist (El ilusionista, 2006), Neil Burger

Me ha gustado ver de nuevo El ilusionista para poder realizar esta reseña. La película está ambientada con todo lujo de detalles. Las calles de Praga, el Teatro Vinohdradska, el castillo del Archiduque Francisco Fernando, la hermosa Praga y la República Checa retocada por el director de arte, Stefan Kovacik, es el decorado creíble que representa Viena; el cuidado y documentado vestuario de la neozelandesa Ngila Dickson (El señor de los anillos) te mete de lleno en una historia rebosante de verosimilitud; la envolvente música de Philip Glass que te guia por el misterio; los magistrales consejos e ideas de los consultores técnicos de magia, Ricky Jay y Michael Weber, junto con la destreza de los dos Eisenheim que aprendieron prestidigitación (Edward Norton y Aaron Johnson) que te hacen creer lo que es imposible; el acertado y arriesgado casting; la pequeña historia de Steven Millhauser… Todo te ayuda a sumergirte de lleno en esta película de magia, llena de emoción, misterios e intriga.


Además he tenido la suerte de disfrutar de los comentarios de su director y guionista Neil Burger, lo que me ha hecho más atractivo y edificante el visionado. Según cuenta Burger, hay una historia corta y la larga, la que vamos descubriendo poco a poco hasta el final, después de haber intentado comprender qué es lo que trama Eisenheim (Edward Norton) cuando su primer amor, un amor imposible por motivos de clase, la duquesa Sophie von Teschen (Jessica Biel), actual prometida del príncipe heredero Leopold (Rufus Sewell), aparece muerta en el río con un corte en la garganta.


El inspector jefe Walter Uhl (Paul Giamatti), muy cercano al heredero, seducido completamente —es aficionado a la magia— por Eisenheim, intenta descubrir quién es el asesino y aunque todo apunta a su protector se resiste a aceptar la realidad y decide, a instancias del mismo, el presuntuoso Leopold, detener a Eisenheim cuando sus apariciones de espíritus acusan al príncipe y desafían su poder.


Los actos de magia que aparecen en la película recrean con bastante precisión y acierto las veladas de magos como Houdin y otros que entretenían a las clases aventajadas a comienzos del siglo XIX. Acentuados por efectos visuales y digitales, los efectos —trucos— que se podían ver en esa época se nos muestran de tal manera que nos creemos que estamos allí en directo, sentados en una de las butacas del teatro. La Ilusión del naranjo, un ingenioso artilugio mecánico que desarrolló Houdin está reinterpretado de una manera fiel y creíble, como todas las demás secuencias mágicas.


El Ilusionista es una excelente película de magos para magos  —lo que es difícil— y para todo el resto del mundo. Altamente recomendable. Búsquenla en sus plataformas favoritas. No se arrepentirán.
 

The Illusionist (2006)
Dirección: Neil Burger
Música: Philip Glass
Fotografía: Dick Pope ... director of photography
Edición: Naomi Geraghty
Consultores de magia: Ricky Jay y Michael Webber
Dirección artística: Stefan Kovacik, asistido por Michal Soun  y Vlasta Svoboda
Decorados: Petra Hábová
Vestuario: Ngila Dickson
Intérpretes: Edward Norton (Eduard Abramovich "Eisenheim el Ilusionista"), Aaron Johnson (Eisenheim de joven), Paul Giamatti (inspector en jefe Walter Uhl), Jessica Biel (duquesa Sophie von Teschen), Eleanor Tomlinson (Sophie de joven), Rufus Sewell (príncipe heredero Leopold), Eddie Marsan (Josef Fischer), Jake Wood (Jurka), Tom Fisher (Willgut)
110 min. Color

11 de septiembre de 2023

Rosabelle, cree

The Great Houdini (El misterio de los Houdinis, 1976), Melville Shavelson

Como bien se indica al comienzo de esta película realizada para la televisión, se trata de una dramatización de la biografía del matrimonio Houdini realizada a partir de hechos reales con algunos, bastantes aunque no tantos como en Houdini (1953), toques de ficción. En ella se presenta los inicios de la carrera del atrevido escapista, la relación entre su esposa y su madre y examina la fascinación de Harry Houdini (Paul Michael Glaser, del dúo Starsky & Hutch) por lo oculto y la promesa que le hizo a su mujer Bess (Sally Struthers) de que le hablaría desde el más allá.


Houdini lleva muerto un par de años y Bess y Minnie (Vivian Vance), la enfermera de Bess Houdini, que no está muy bien de salud debido a su alcoholismo, acuden al cementerio, donde se presenta el Reverendo Ford (Bill Bixby), quien está interesado en contactar con Houdini desde el más allá. Los diálogos son ágiles y directos. Minnie, un personaje inventado, es protectora y bastante caústica, además de ser la narradora de la historia.


Ya en casa, la víspera de Halloween —Houdini murió en esa fecha tan emblemática—, Bess comienza a sentir fenómenos extraños: el cuadro de la madre de Houdini se descoloca y llaman a la puerta y no hay nadie… Finalmente el cuadro se cae y Bess rueda por las escaleras, lo que utiliza el director para hacer un flashback que nos lleva a los primeros días del matrimonio de Harry y Bess.


Una madre judía y una esposa católica conviviendo bajo el mismo techo no es la pareja ideal. Además, Bess pierde el bebé que está esperando y la posibilidad de quedarse embarazada para siempre. Viajan a Europa con el dinero de la madre de Harry (Ruth Gordon) y en Londres conocen a Sir Arthur Conan Doyle (Peter Cushing) y retan a Scotland Yard logrando escapar de una cárcel lo cual le catapulta, por fin, a la fama.


Pero su madre se muere y Harry cae en una profunda depresión que pretende curar comunicándose con su madre en sesiones de espiritismo, una nueva religión que comenzaba a tener muchos adeptos, entre ellos Sir Arthur Conan Doyle y su esposa, que querían desesperadamente ponerse en contacto con su hijo muerto. En el fantástico blog de Ramón Mayrata podrán conocer más sobre la relación de Houdini con Conan Doyle.


Cuando Houdini muere, la película vuelve donde comenzó, y Bess Houdini tiene un última sesión de espiritismo con el Reverendo Ford para tratar de comunicarse con su marido.

Pueden ver la película al final de esta entrada.

The Great Houdini (1976)
Productora: 20th Century Fox Studios ABC Circle Films (EE.UU.)
Director: Melville Shavelson
Guion: Melville Shavelson y Peter Benchley
Fotografía: Archie R. Dalzell
Edición: John Woodcock
Musica: Peter Matz
Consultor mágico: Harry Blackstone Jr.
Intérpretes: Paul Michael Glaser (Harry Houdini), Sally Struthers (Bess Houdini), Ruth Gordon (Cecilia Weiss), Vivian Vance (Minnie), Adrienne Barbeau (Daisy White), Bill Bixby (Reverendo Ford), Jack Carter (Theo Weiss), Peter Cushing (Conan Doyle), Nina Foch (Reverendo Le Veyne), Wilfrid Hyde-White (Superintendente Melville), Geoffrey Lewis (Dr. Crandon), Maureen O'Sullivan (Lady Conan Doyle), Clive Revill (Dundas Slater), Barbara Rhoades (Margery Crandon), Marilyn Brodnick (Dorothy Weiss), Patrick Culliton (Franz Kukla), Richard Kennedy (Policía).
Color. 120 min.