17 de septiembre de 2025

El Guasón, principal enemigo de Batman

El Joker antes de Joker
Según cuentan, la imagen de Gwynplaine (Conrad Veidt) de la película de Paul Leni inspiró a los creadores de la DC Comics, los que dieron vida a Batman, para imaginar el personaje del Joker —también llamado Guasón o Comodín—, el villano que incordiará al héroe de Gotham desde la primera de sus aventuras en 1940. Es uno de los villanos más populares de la cultura popular, uno de los imprescindibles entre los personajes DC y uno de los que más caras ha tenido en el cine. El payaso maligno se caracteriza por un trastorno psicológico que le provoca una falta de empatía manifiesta, y le lleva a comportarse como un asesino psicópata y sádico al que no le preocupa nada de lo que ocurre a su alrededor. Su personalidad ha ido cambiando con el paso del tiempo alternando su lado más siniestro con su faceta más bromista.



César Romero
El primero de los actores que dio vida al Joker fue César Romero, que se puso la sonrisa eterna en Batman, una serie de televisión estadounidense, comedia de aventuras y fantasía, emitida por ABC entre 1966 y 1968, en tres temporadas, con un total de 120 episodios. Tras la primera temporada de la serie, distribuida por Warner Bros., se realizó Batman, la película (Leslie H. Martinson, 1966), producida por Twenty Century Fox y con César Romero en el mismo papel. Esta película fue censurada en España durante el franquismo, muy probablemente por una escena en donde se parodia al embajador de España ante las Naciones Unidas, por lo que no se estrenó en nuestro país hasta 1979, ya en plena democracia.


Jack Nicholson
En 1989, Tim Burton dirige Batman, la primera de las cuatro películas que forman la primera serie fílmica de Batman. El papel de Joker lo interpreta Jack Nicholson y en su elenco principal también están Michael Keaton (Batman) y Kim Basinger (Vicki Vale), la reportera gráfica que intenta descubrir quién y qué es lo que busca el justiciero nocturno Batman.


Heath Ledger
The Dark Knight (2008), conocida en España como El caballero oscuro, es una película de 2008 dirigida por Christopher Nolan. El papel del villano de la eterna sonrisa lo interpreta Heath Ledger, para algunos la mejor interpretación del malvado anarquista en la pantalla. En un principio los fans de Batman no creían que la elección de Ledger fuese acertada, pero Heath Ledger murió de una sobredosis accidental de medicamentos recetados justo antes del estreno de la película, lo que generó un interés generalizado por parte de la prensa y el público sobre su actuación. Cuando se estrenó en julio, The Dark Knight recibió numerosos elogios, particularmente sobre la actuación Ledger, quien recibió muchos premios póstumos, incluidos los premios de la Academia, BAFTA y el Globo de Oro al Mejor Actor de Reparto.


Cameron Monaghan
En 2014 se estrena Gotham, una serie de televisión estadounidense creada por Bruno Heller. En el papel de nuestro villano encontramos a Cameron Monaghan. La serie se centra en la adolescencia de Bruce Wayne antes de convertirse en Batman por lo que Cameron Monaghan no utiliza el nombre de Joker. Cameron hace un doble papel: Jerome y Jeremiah Valeska, hermanos gemelos idénticos que adoptan diferentes características del supervillano de DC Comics. Jerome es representado como un psicótico nihilista que propaga el caos en Gotham City hasta su muerte, mientras que Jeremiah es un astuto psicópata obsesionado con atormentar a Bruce Wayne. En el final de la serie, Jeremiah se reinventa y se convierte en una amalgama figurativa de ambos gemelos Valeska, y aunque nunca adopta oficialmente el nombre, es el Joker.

10 de septiembre de 2025

Los otros hombres que ríen

En nuestro camino para conocer a Gwynplaine hemos encontrado algunas otras versiones de la célebre novela de Víctor Hugo. La primera película inspirada por la novela fue una película austriaca de 1921, Das grinsende Gesicht, dirigida por Julius Herska, que está disponible en Youtube. Nos ha gustado el carromato, pionero de los peep shows, y Ursus, el titiritero que viaja acompañado por su fiel perro lobo.


También hay una película italiana de 1966 dirigida por el especialista en spaghetti westerns Sergio Corbucci, The man who laughs (L'uomo che ride, 1966), que transcurre en el Renacimiento y en la que Lucrecia Borgia sustituye a la Duquesa Josiana. La película es en color, así que podemos ver el pelo anaranjado de Gwynplaine —Angelo en este caso—, que lleva una mascarilla como las de la pandemia para ocultar una horrorosa mueca, una sonrisa deforme de verdad. Si la trama de Victor Hugo ya era complicada, Corbucci da a todo una vuelta de tuerca pues otra cirugía convierte al deforme Angelo en el apuesto Astorre Manfredi. 


L'homme qui rit (1971) es una producción francesa para la televisión dirigida por Jack Kerchbron, con Xavier Depraz como Ursus, Philippe Bouclet como Gwynplaine y Delphine Desyeux como Dea. La película, tres episodios que suman 3 horas y 45 minutos, es mucho más fiel a la novela que todas las anteriores y en ella destaca la interpretación de Ursus realizada por Depraz. Aquí pueden verla si tienen curiosidad.


Y por último hemos encontrado otra versión, una producción franco-canadiense de 2012, L'homme qui rit, dirigida por Jean-Pierre Améris, con Marc-André Grondin (Gwynplaine), Gérard Depardieu (Ursus), Christa Theret (Déa) y Emmanuelle Seigner (la duquesa Josiane).


Das grinsende Gesicht (1921)
Producción: Olympic-Film (Austria)
Dirección: Julius Herzka
Guion: Louis Nerz, basado en la novela de Victor Hugo
Fotografía: Eduard Hoesch
Intérpretes: Anna Kallina (Queen Anne), Nora Gregor (Duchess Josianne), Jimmy Court (Lord David Dirry-Moir), Armin Seydelmann (Lord Boilingborke), Franz Höbling (Gwynplaine), Lucienne Delacroix (Dea).
Blanco y negro- 69 min.

L'uomo che ride (1966)
Productora: Sanson Film, Compagnie Internationale de Productions Cinématographiques
Dirección: Sergio Corbucci
Guion Sergio Corbucci, Luca Ronconi y Filippo Sanjust, basado en la novela de Victor Hugo
Producción:  Joseph Fryd y Jacques Bar
Música: Carlo Savina
Fotografía: Enzo Barboni
Edición: Mario Serandrei
Intérpretes: Jean Sorel (Astorre Manfredi), Lisa Gastoni (Lucrecia Borgia), Ilaria Occhini (Dea), Edmund Purdom (Cesare Borgia), Nando Poggi (Umberto), Pierre Clémenti, Gianni Musy, Linda Sini.
Color. 105 min.

L'homme qui rit (1971)
Productora: la 2e chaîne ORTF (FR)
Dirección: Jack Kerchbron
Guion: Jean Kerchbron et Paule de Beaumont, 
Diálogos: Paule de Beaumont
Música: Jean Wiener
Fotografía: Albert Schimel
Intérpretes: Xavier Depraz (Ursus), Philippe Bouclet (Gwynplaine), Delphine Desyeux (Dea), Éric Damain (Gymplaine de niño), Georges Marchal (Lord David),  Juliette Villard (la duchesse Josyane), Philippe Clay (Barkilphedro), Marie Letourneur (Fibi), Claudine Reira (Vinos), Raoul Marco (Maître Nicless), Jacques Mauclair (Minos), Georges Douking (Rhadamante), Géo Wallery (Eaque), José Etchebarne (Tom Jim Jack), Marcelle Ranson (la reina Anne), Anna Douking, Norbert Krief.
Color. 3h55 (3 partes de 85 min.)

L'homme qui rit (2012)
Productoras: Canal+, Ciné+, Incognita Films, Hérodiade, France 3 Cinéma, France 2 Cinema, Europa Corp
Dirección: Jean-Pierre Améris
Guión: Jean-Pierre Améris y Guillaume Laurant basado en la novela de Victor Hugo
Fotografía: Gérard Simon
Música: Valérie Lindon
Intérpretes: Gérard Depardieu, Marc-André Grondin, Emmanuelle Seigner, Swann Arlaud, Pierre Peyrichout, Fanie Zanini, Christa Theret.
Color. 65 min.

5 de septiembre de 2025

Gwynplaine



The Man Who Laughs (El hombre que ríe, 1927), Paul Leni

Basada en la novela de Víctor Hugo "L'homme qui rit", The Man Who Laughs es una película muda dirigida por el cineasta expresionista alemán Paul Leni, del cual ya hemos proyectado en nuestra pantalla El hombre de las figuras de cera (1924).



La película, que pueden encontrar entera en internet, narra las aventuras y desventuras de Gwynplaine (Conrad Veidt), hijo de un noble rebelde que el rey —aconsejado por el bufón Barkilphedro (Brandon Hurst)— ha mandado ejecutar y al que los Comprachicos han realizado una monstruosa cirugía que mantiene en su rostro una sonrisa eterna. El chico es abandonado por los gitanos y lo rescata Ursus The philosofer (Cesare Gravina), que también rescata a Eda (Mary Philbin), una niña ciega también abandonada.


Pasa el tiempo y los tres, junto al perro Homo (Zimbo), viajan en su caravana verde realizando espectáculos. Gwynplaine se ha convertido en una estrella y es conocido en todo el país como El Hombre que ríe.


De camino a la Feria de Southwark se cruzan —fatalidad— con  el Dr. Hardquanonne (George Siegmann), el cirujano Comprachicos que deformó la cara de Gwynplaine. Hardquanonne también es feriante y en su pequeña caseta exhibe una vaca con cinco patas, pero el éxito de Gwynplaine es tal que el público abandona la atracción del malvado doctor.


Hardquanonne manda un mensaje a la libertina y osada Duquesa Josiana (Olga Vladimirovna Baklanova), que es interceptado por Barkilphedro (Brandon Hurst), que avisa a la reina (Josephine Crowell) para ganarse sus favores. Gwynplaine es arrestado y Ursus es obligado a marcharse del país.


Gwynplaine es llevado a la Cámara de los Lores pues la reina le ha devuelto su condición de noble y le obliga a casarse con Josania. Gwynplaine se escapa y en el último momento, auxiliado por Homo, consigue llegar al barco donde Ursus y Dea huyen de los esbirros de su majestad.




The man who laughs (1927)
Productora: Universal Pictures (EE.UU.)
Director: Paul Leni
Producción: Paul Kohner
Guion: J. Grubb Alexander y Walter Anthony, basado en El hombre que ríe de Victor Hugo
Música: William Axt
Fotografía: Gilbert Warrenton
Montaje: Edward L. Cahn
Vestuario: Dave Cox y Vera West
Intérpretes: Conrad Veidt (Gwynplaine), Mary Philbin (Dea), Brandon Hurst (Barkilphedro), Julius Molnar (Gwynplaine de niño), Olga Vladimirovna Baklanova (Duquesa Josiana), Cesare Gravina (Ursus), Stuart Holmes (Lord Dirry-Moir), Samuel de Grasse (Rey James II Stuart), George Siegmann (Dr. Hardquanonne), Josephine Crowell (Reina Anne Stuart), Charles Puffy (Innkeeper), Zimbo the Dog (Homo el perro), Carmen Costello (La madre de Dea), Carrie Daumery (Lady-in-Waiting), Nick De Ruiz (Wapentake), Louise Emmons (Gypsey hag), John George (enano), Jack A. Goodrich (Payaso), Lila LaPon, Torben Meyer (Spy), Joe Murphy (Mensajero de Hardquanone), Edgar Norton (Lord High Chancellor), Frank Puglia como Clown.
Blanco y negro. 110 min.

29 de agosto de 2025

Punch & Judy


Santa Claus' Punch and Judy (1948), Castle Films

Esta película es una joya para que los que amamos las marionetas y muy especialmente para los que hemos visto en alguna ocasión un espectáculo clásico de Punch & Judy. El valor de esta película radica en que es la grabación de una actuación de George Prentice, cuyo espectáculo Punch and Judy alcanzó gran popularidad en el mundo de las Variedades durante la década de 1930. 


Nacido en 1903 en Lebanon, Pensilvania, Mike Zilka se convirtió en una personalidad del mundo del espectáculo y cambió su nombre por el de George Prentice. Prentice había actuado en el vodevil con Ed Wynn y Eddie Cantor, y había hecho apariciones con sus espectáculos de marionetas Punch y Judy en varios programas de televisión de la década de 1950, incluyendo algunos programas de Ed Sullivan, Perry Como y Kate Smith. También actuó con Liberace y Florian Zaybach. Actuó en el Palladium de Londres y también en París, además de haber dado una función para el entonces Príncipe de Gales. Falleció en 1985 en Sun City, Arizona.


La acción es hábil, rápida y furiosa e incorpora varios personajes animales creados por el artista. Este estilo slapstick no es del agrado de todo el mundo y es considerado muy incorrecto políticamente hablando, pero la delicadeza de la manipulación, combinada con su gran velocidad y la ironía de los diálogos, hacen de esta película una visita obligada para los conocedores de Punch and Judy y otra visita sugerida para todos los curiosos y cazatalentos. 

20 de agosto de 2025

Hazte un teatrillo

Magnífico libro para conocer las entrañas de la mejor comedia de marionetas que ha existido y que ha mantenido la tradición y su "pureza" durante generaciones en el Reino Unido. Es un libro guía para crear un espectáculo clásico de Punch y Judy, con pasos detallados para construir las marionetas, el teatrillo  y el escenario, con guiones y diálogos. Incluye, además una nota sobre los títeres de guante y capítulos sobre las tramas, los personajes, la tragedia, la comedia, la construcción, el vestuario, la iluminación, la escenografía, la manipulación y el discurso. Ilustrado por el autor. También contiene una lista de proveedores y una breve bibliografía.

Peter Fraser es también el autor de otros libros dedicados a las marionetas, como Puppets and Puppetry y Circus Puppets.

Fraser, Peter
Punch and Judy
B.T. Batsford Limited, Londres, 1970
Library of Congress Catalog Card Number 71-110085

11 de agosto de 2025

Una comedia trágica o una tragedia cómica


Republicación completa del libro publicado en el año 1929 por la editorial Rimington & Hooper.
Basado principalmente en la representación de un showman italiano llamado Giovanni (anglicanizado como George) Piccini (1745-1835), que había llegado a Londres en 1779, el libro tendió a establecer un formato básico para la representación que se convirtió, así, en una característica popular de las calles inglesas. A diferencia de otros países europeos, no ha habido nunca más de una obra de Punch para el popular espectáculo de títeres de guante, pero ésta se ha sometido a un sinfín de variaciones

Incluye el diálogo del espectáculo de marionetas, una historia de sus orígenes y de los espectáculos de marionetas en Inglaterra, además de un prólogo de Tony Sarg y una nota bibliográfica de Anne Lyon Haigh.


Payne Collier, John
Ilustraciones de George Cruikshank
Punch and Judy. A short History with the original dialogue
Dover Publications, Inc. NY, 2006