4 de noviembre de 2025

Circo es… circo


Circo é… Circo (2016),  Daniela Cucchiarelli

Unas imágenes del espectáculo Pals de la compañía Ciclicus son el preámbulo de este documental brasileño que intenta arrojar luz sobre diferentes aspectos del circo actual, aprovechando la celebración del festival CIRCOS, FESTIVAL INTERNACIONAL SESC DE CIRCO celebrado en Sao Paulo en su edición del año 2015.


Los títulos de crédito reflejan la complejidad del proyecto:

Circo é… rua, linguagem, itinerância, lona, picadeiro, risco, palco… Circo é… CIRCO

Los que ponen la voz y exponen sus puntos de vista son muchos y sus reflexiones, variadas y con enjundia: 

Erica Stoppel, artista del Circo Zanni, Lu Lopes, payasa, Leandro Mendoza, artista y director de la Cía Ciclicus, Roberto Magro, director artístico, Rodrigo Matheus, artista y director de Circo Mínimo, Ermínia Silva, investigadora e historiadora, Marco Bortoleto, profesor e investigador, Raquel Rache, directora de CREAC, Henrik Hagger y Louis Bjurholm, artistas, Jorge Lix, artista y director de la Cía. Erva Daninha, Zezo de Oliveira, profesor, Felicity Simpson, directora y productora de Circolombia, Kiko Caldas, artista y director de la Cía. K, Tanja Haupt, música de la Cía Ciclicus, Gustavo Quiñones, artista de Circolombia, Lars Wassrin, CEO de Cirkus Cirkor, Joán Català y Matias Salmenaho, artista de Cirkus Cirkor.

Todos ellos hablan sobre lo que significa el circo en el mundo de hoy, la simbiosis del circo tradicional con el circo contemporáneo, su gran poder social y reivindicativo, la gran variedad de propuestas que inundan la escena circense, la labor de las escuelas de circo, la necesidad de ayuda pública, las diferentes sensibilidades en la creación circense…

Para ilustrar esta conversación entre especialistas de diferentes ámbitos y nacionalidades, el documental se vale de las imágenes de los espectáculos de algunas de las compañías que participaron en el programa de 2015: Ciclicus, Joán Català, Circolombia, Cirkus Cirkor, Extreme Symbiosis, Escalafobética, Charivari brasileiro, Erva Daninha y también de algunas imágenes de espectáculos de diferentes escuelas.

Pueden ver el documental sin moverse de esta página: 


Circo é…Circo (2016)
Producción: SESC (Serviço Social do Comércio) (BRASIL)
Dirección: Daniela Cucchiarelli
Dirección del proyecto: Bianca Lombardi
Guion: Camila Tarifa y Rafael Copel
Consultoría del guion: Marco Vettore
Fotografía: Mateus Esper
Dirección de producción: Camila Abade
Ayudante de dirección: Pedro Galiza
Edición: Leonardo Prioli
Color. 60 min.

27 de octubre de 2025

Rosalie, la mujer barbuda


Rosalie (2023), Stéphanie Di Giusto

1870, Francia. Rosalie (Nadia Tereszkiewicz) es una atractiva y tímida joven que abandona su casa junto a su padre (Gustave Kervern) para casarse con Abel (Benoît Magimel), quien ha aceptado una no muy generosa dote por ello, pues tiene numerosas deudas con Barcelin (Benjamin Biolay), el ricachón de la zona que quiere que venda la taberna de la que es propietario Abel.


Después de la solitaria ceremonia de la boda, Abel descubre el secreto de Rosalie: tiene el cuerpo cubierto de pelo, la anomalía que se conoce como hipertricosis. Abel la rechaza escandalizado y no consuman el matrimonio, durmiendo a partir de ese momento en habitaciones separadas.
 

Cuando Rosalie se entera de que Barcelin le aprieta las tuercas a Abel para que venda la taberna, le propone atraer a los clientes dejándose crecer la barba. La taberna, antes vacía, comienza a llenarse de curiosos que quieren ver a Rosalie con su flamante barba. Abel, al principio receloso de que su mujer se exhiba de esta manera, comienza a aceptarlo con más resignación que entusiasmo.


Esto provoca los recelos de algunos vecinos y despierta el deseo en otros que importunan a Rosalie, que desde que luce su barba se ha empoderado y defiende su situación con dignidad y coraje, incluso ante Barcelin y algunos de sus secuaces.

Rosalie es sensible, borda y cose con destreza, recoge flores silvestres para realizar centros florales, le gusta darse paseos por el campo y acercarse al río y reza a Santa Librada, la santa barbuda que ayuda a las mujeres en los casamientos no deseados, pidiéndole fuerza para afrontar esta nueva situación.


Pero este idilio tiene su final, el pueblo es muy pequeño y en cuanto aparecen las postales eróticas de Rosalie y su imagen sale en un periódico todos se vuelven contra ella…


Rosalie (2023) 
Productora: Artemis Productions, France 3 Cinéma, Trésor Films (Francia-Bélgica)
Dirección: Stéphanie Di Giusto
Guion: Stéphanie Di Giusto, Alexandra Echkenazi, Sandrine Le Coustumer
Fotografía: Christos Voudouris
Musica: Hania Rani
Edición: Nassim Gordji Tehrani
Intérpretes: Nadia Tereszkiewicz (Rosalie Deluc), Benoît Magimel (Abel Deluc), Benjamin Biolay (Barcelin), Guillaume Gouix (Pierre), Gustave Kervern (Paul, padre de Rosalie) , Anna Biolay (Jeanne), Juliette Armanet (Clothilde), Serge Bozon (Fotógrafo), Peri Bourgogne (Augustine), Lucas Englander (Camilius), Aurélia Petit (Monja), Julien Drion (Pastor), Laurent Dassault (Contramaestre), Frédéric Sauzay (Médico), Jérémie Bergerac, Aminthe Audiard, Victoria Amador (Joven bailaora de flamenco), Tengi Pensec, Romane Bach, Camille Lopez, Belén Cubilla, Margot Capdevert, Lana Laine, Morgane de Vargas (Prostituta), Marine Gay, Anthony Zahn, Miliano Hernandez, Steven Fougères, Antonio Claveria 
Color. 115 min

16 de octubre de 2025

El Gran César

La hora bruja (1985), Jaime de Armiñán

El Gran César (Francisco Rabal) y su cuñada y amante Pilar Esmeralda (Concha Velasco) viajan por España en un peculiar autobús en el que han montado su hogar y que sirve de escenografía para sus espectáculos de magia y cine con el que se ganan la vida. Mientras viajan por Galicia recogen a una bella muchacha llamada Saga (Victoria Abril) que revolucionará la vida de la veterana pareja.

Tanto Paco Rabal como Concha Velasco recibieron los premios de interpretación en el Festival de Valladolid de 1985, una edición que precisamente homenajeaba a Paco Rabal por su trayectoria. La película fue candidata al Óscar de Hollywood de 1985. 

El encuentro de este trío en tierras gallegas despierta a las meigas y envuelve la historia en una bruma de misterio. César es nieto de Constantina Comesaña, una famosa bruja gallega, y Maga es una bella meiga que vive del aire. Meiga o bruxa, no sabemos bien, Maga se convierte en el eje de una historia de amor heterodoxo, como muchas de las historias de amor que ha filmado el director Jaime de Armiñán, fallecido en 2024.


Jaime de Armiñán, escritor, novelista, autor teatral, director y guionista cinematográfico y televisivo, Goya de Honor en 2014 es el director de la famosa serie televisiva Juncal y de la película Mi querida señorita (1972), escrita junto a José Luis Borau, con la que consiguió su primera candidatura a los Óscar.


Jaime de Armiñán es, además, un gran amante del mundo circense, pasión que demuestra en algunos de sus proyectos y en el magnífico libro "Biografía del Circo", que publica en 1958 y que se ha reeditado en 2014. 


En este enlace  podrán ver el antes y el después de la proyección de esta película en el programa Versión española de TVE, en el que participa Jaime de Armiñán como invitado.


La hora bruja (1985)
Productora: Serva Films (ES)
Dirección: Jaime de Armiñán
Productor: Enrique Bellot
Guion: Jaime de Armiñan y Ramón de Diego
Fotografía: Teo Escamilla
Montaje: José Luis Matesanz
Dirección de arte: Antonio Cortés
Intérpretes: Francisco Rabal (César), Concha Velasco (Pilar), Victoria Abril (Saga), Sancho Gracia (Rubén), Asunción Balaguer (la monja), Juan Echanove (Telmo), Ernesto Chao (maestro), David Martínez, Pilar Rodríguez (farmaceútica)
105 min. Color

8 de octubre de 2025

El demonio mexicano de las armas

Pistolas de Oro (Miguel M. Delgado, 1957)


Miguel M. Delgado ya ha pasado por la carpa. Dirigir hasta en treinta ocasiones a Mario Moreno “Cantinflas” le proporciona pase permanente. Pero eso es sólo una quinta parte de su filmografía. También hizo comedias rancheras, películas de luchadores, de ficheras o westerns.



Uno de esos westerns en el que las ciudades no se llaman Tombstone o Dallas, sino San Blas, y en los que un sacerdote católico te saca una bala del hombro al tiempo que te proporciona el consuelo de la confesión.


Como en el Gun Crazy (El demonio de las armas, Joseph H. Lewis, 1950),  la obsesión por las armas y la reprimenda del cura sobre la obligación de vencer la tentación llevan a Felipe (Alberto Mariscal), el pistolero conocido como “Pistolas de Oro”, a la feria. Cuando en el puesto del tiro al blanco gana un pollo asado, el empresario de la feria lo contrata sin dudar.


En otro tiempo, antes de que el tequila le jodiera el pulso, Salinas (Enrique Lucero) se hacía llamar “El Rey de la Puntería” y el dinero entraba a espuertas en la barraca. Bastaba con poner a una muchacha bonita con un cigarrillo en la boca y desmocharlo limpiamente. La chica elegida para la prueba es la dulce huérfana, Laurita, una cenicienta de feria a la que Salinas humilla continuamente. Ante la amenaza de que el alcoholizado empresario pueda errar el tiro, Felipe se ve obligado a desenfundar una vez más.



Su infalible puntería lo convierte en atracción principal. En un país con acendrado amor por las armas, el anónimo Felipe es todo un ídolo del pueblo. Los espectadores de la barraca compiten por medirse con él y las apuestas suben, pero Salinas sigue vejando a Laura y obligándola a realizar las tareas más degradantes. Tanto que una vena masoquista asoma en su diálogo con Felipe:

—Es usted muy valiente, Laura. Tiene nervios de acero. Paso más miedo yo que usted.
—No se preocupe. Si alguna vez me da, me hará un gran favor.


Claro que para expresar los más profundos sentimientos del lacónico protagonista nada mejor que hacerlo en una conversación entre el payaso-ventrílocuo Tonito (Arturo Soto Rangel) y su muñeco Ton-Ton.


Pero, ay, Salinas no es trigo limpio. La feria para en muchas localidades fronterizas y hay un empresario corrupto saltillense, Hernández (Reynaldo Rivera), que la utiliza como tapadera para el contrabando. Ahora el negocio podría venirse abajo porque Regino Torres (Gerardo del Castillo), el alcalde de Saltillo, ha decidido acabar con el contrabando. Salinas tiene la solución: un “edilicidio” durante un partido de beisbol. Un tirador de primera podría disparar desde los marcadores, a una distancia de más de doscientos metros, con tiempo más que suficiente para escapar. Podría, porque —se viene spoiler— Felipe jugará las cartas a su favor, cumpliendo así la predicción de los “pajaritos sabios” de la feria.


Poco más de hora y cuarto, con cuatro números musicales completos, no dan para desarrollar mucho más la trama ni para internarse por veredas secundarias. La sencillez, también en lo formal, es la principal característica de Pistolas de Oro.

Pistolas de oro (1957)
Producción: Alfa Films (MX)
Director: Miguel M. Delgado.
Guion: Alfredo Varela Jr., de un argumento de Gunther Gerzso y Alfredo Varela Jr.
Fotografía: Víctor Herrera. Montaje: Jorge Bustos. Música: Federico Ruiz.
Intérpretes: Luz María Aguilar, Alberto Mariscal, Enrique Lucero, Arturo Soto Rangel, Luis Aragón, Teresa Reyes, Salvador Terroba, Reynaldo Rivera, José Chávez, Miguel Inclán Jr., Gerardo del Castillo y la actuación de los Hermanos Reyes y Eva Garza.
75 min. Blanco y negro. Formato académico.

1 de octubre de 2025

Paso a dos terrorífico


Joker: Folie à deux (2024), Todd Phillips

Arthur Fleck (Joaquin Phoenix) está bajo custodia en el Hospital Psiquiátrico de Arkham, a la espera de juicio por los crímenes que cometió dos años antes, especialmente por haber asesinado a Murray Franklin durante el programa de televisión de éste en vivo. Su abogada, Maryanne Stewart (Catherine Keener ), planea argumentar en el juicio que Arthur tiene trastorno de identidad disociativo y que su personalidad de "Joker" es la responsable de los crímenes. 


Durante una sesión de musicoterapia, realizada en otra parte del hospital, en el pabellón B, Arthur conoce a otra paciente, Harleen "Lee" Quinzel (Lady Gaga). Lee le confiesa a Arthur que creció en el mismo vecindario que él, que tuvo un padre abusivo que murió en un accidente automovilístico, y que fue internada después de incendiar el edificio de apartamentos de sus padres. Lee también expresa su admiración por los crímenes y la personalidad del Joker. 


Durante una proyección del musical The Band Wagon (Vincente Minnelli, 1953) en el pabellón B, Lee provoca un incendio. Ella y Arthur son sorprendidos intentando escapar, y Arthur es encerrado en confinamiento solitario. Lee lo visita para decirle que será liberada para evitar su influencia, pero promete asistir a su juicio y, después de dibujarle su sonrisa de payaso, tienen sexo. Durante una entrevista con el presentador de televisión Paddy Meyers (Steve Coogan), Arthur le canta a Lee a través de la pantalla, profundizando su amor por él.


Junto a la película se lanzó la banda sonora homónima con los 16 números musicales de la película, siendo la mayoría de ellos versiones de canciones de The Great American Songbook, además de contar con una canción original escrita por la misma Lady Gaga. Paralelamente, el 27 de septiembre de 2024, Gaga lanzó un álbum complementario, llamado Harlequin (2024), en homenaje a la complejidad del personaje de Harley Quinn. 


La película no fue bien recibida por los críticos, que la consideraron inferior a la primera, y fue un fracaso de taquilla, recaudando 207,5 millones de dólares en todo el mundo con un presupuesto de 190-200 millones. 


A mí, personalmente, me ha gustado, porque el género musical siempre me ha resultado inspirador y precisamente por ser un musical puedo perdonar los momentos del guion que resultan incoherentes o empalagosos. Hay mucha humanidad en los personajes y algunos de las coreografías musicales están filmadas con mucho gusto. 


Joker: Folie a deux
(2024)
Productora: DC Studios (EE.UU.)
Dirección: Todd Phillips
Producción ejecutiva: Pete Chiappetta y Mark Friedberg
Guion: Scott Silver y Todd Phillips. Basado en el personaje de DC Comics
Música: Hildur Guðnadóttir
Fotografía: Lawrence Sher
Edición: Jeff Groth
Dirección artística: Jared Patrick Gerbig
Decoración: Karen O'Hara
Vestuario: Arianne Phillips
Intérpretes: Joaquin Phoenix (Arthur Fleck), Lady Gaga (Lee Quinzel), Brendan Gleeson (Jackie Sullivan), Catherine Keener (Maryanne Stewart), Zazie Beetz (Sophie Dumond), Steve Coogan (Paddy Meyers), Harry Lawtey (Harvey Dent), Leigh Gill (Gary Puddles), Ken Leung (Dr. Victor Liu), Jacob Lofland (Ricky Meline), Bill Smitrovich (Judge Herman Rothwax), Sharon Washington (Debra Kane), Alfred Rubin Thompson (Ernie Bullock), Connor Storrie (Young Inmate), Gregg Daniel (Music Teacher), Mac Brandt (Arkham Guard), George Carroll (Arkham Guard), John Lacy (Arkham Guard), Tim Dillon (Arkham Guard), Wayne Dehart (Preso), Troy Fromin  (Preso), Ajgie Kirkland (Preso), Terrance T.P. Polite (Preso), Jimmy Walker Jr. (Preso), Toney Wilson (Preso), June Carryl (Dr. Louise Beatty), Don McManus (Paddy Meyers' Producer), G.L. McQueary (Alguacil Jefe), Angela D. Watson (Presidente del jurado), Murphy Guyer (Ministro de la Capilla blanca), Carson Higgins, Gattlin Griffith (conductor Joker), Hudson Oz (doble de Joker)
Color. 138 min.

25 de septiembre de 2025

El payaso de Gotham City

Joker (2019), Todd Phillips

Los creadores de Batman y muchos otros personajes de las sagas de DC Comics, Bob Kane, Bill Finger y Jerry Robinson, sabían que Joker tenía tanta personalidad que le hicieron protagonista. Seguro que imaginaron que tarde o temprano, un joven director de cine, harto de hacer comedias universitarias, escogería este personaje para darle una nueva vida y, por qué no, un nuevo origen. Ese joven director sería Todd Phillips.


Arthur Fleck (Joaquin Phoenix) es un payaso de cumpleaños y aspirante a cómico que vive con su madre, Penny (Frances Conroy), en Gotham City, la metrópoli de Batman que hace equilibrios entre el crimen y la recesión. Arthur sufre ataques de risa incontrolables, provocados por un trastorno neurológico que requiere medicación. Después de que Arthur sea atacado por unos jóvenes en la calle mientras trabaja como payaso-anuncio, su compañero Randall (Glenn Fleshler) le da un revólver para que se defienda. Arthur entabla una relación con su vecina, la madre soltera Sophie Dumond (Zazie Beetz) y la invita a ver su número en un club de la comedia.


La pistola, la vecina, la medicación —o la falta de ella—, una nueva agresión en el metro… y ya la tenemos liada. El payaso se convierte en ídolo y aparecen cientos de Joker con máscaras y maquillaje que le defienden y apoyan. Además, contamos con el enfrentamiento en directo con su ídolo televisivo el cómico Murray Franklin (Robert de Niro) en una de las escenas más tensas de este hipnótico thriller psicológico y, para más inri, Arthur descubre que su madre guarda un secreto familiar que le incumbe directamente.


¿Cómo acabará todo? Lo mejor es que vean la película o que lean toda la trama en Wikipedia, porque yo no estoy dispuesto a descubrirles más intringulis. Solamente resaltar la magnífica interpretación de Joaquin Phoenix en el papel de payaso trastornado y la ironía de la canción Send in the Clowns, del musical "A Little Night Music", de 1973, escrita y compuesta por Stephen Sondheim:

Don't you love the farce?
My fault, I fear
I thought that you'd want what I want
Sorry, my dear
But where are the clowns?
Send in the clowns
Don't bother, they're here

 

Joker (2019)
Productora: Warner Bros. Pictures / DC Films / Village Roadshow Pictures / Bron Creative /  Joint Effort (USA).
Dirección: Todd Phillips
Guion: Todd Phillips y Scott Silver, basado en The Joker de DC Comics (Bob Kane, Bill Finger y Jerry Robinson)
Producción: Todd Phillips, Bradley Cooper y Emma Tillinger Koskoff
Fotografía: Lawrence Sher
Montaje: Jeff Groth
Música: Hildur Guðnadóttir
Intérpretes: Joaquin Phoenix (Arthur Fleck), Robert De Niro (Murray Franklin), Zazie Beetz (Sophie Dumond), Frances Conroy (Penny Fleck), Brett Cullen (Thomas Wayne), Shea Whigham (Detective Burke), Bill Camp (Detective Garrity), Glenn Fleshler (Randall), Leigh Gill (Gary), Josh Pais (Hoyt Vaughn), Rocco Luna (GiGi Dumond), Marc Maron (Gene Ufland), Sondra James (Dra. Sally), Murphy Guyer (Barry O'Donnell), Douglas Hodge (Alfred Pennyworth), Dante Pereira-Olson (Bruce Wayne), Carrie Louise Putrello (Martha Wayne), Sharon Washington (Social Worker).
Color. 122 min.