El Circo de Los Muchachos (2024), Elías León Siminiani
Tras ver los cinco capítulos de esta docuserie no nos queda más remedio que seguir hablando del tema. Siminiani ha realizado un documental en el que no hay vencedores ni vencidos, aunque en el último capítulo pone de manifiesto claramente el valor intrínseco de la utopía defendida por "el cura", entrelazando imágenes de los benposteños y artistas de circo recitando el manifiesto de la Ciudad de los Muchachos a lo largo de los años de esta intrincada aventura. Incluso va un poco más allá reuniendo en una especie de asamblea a seguidores y detractores del padre Silva, firmando una paz televisiva de los dos bandos que durante años se enfrentaron a cara de perro y que ha dejado a la Ciudad de los Muchachos al borde de su desaparición. ¿Equidistancia o ganas de plantear y resolver un conflicto con planteamientos esencialmente cristianos?
El trabajo de todo el equipo responsable de la serie documental es loable. Se han tomado el tiempo suficiente para exponer todas las derivadas de esta historia y las han expuesto con equidad e inteligencia. Por ejemplo, en el capítulo 2 han sido capaces de reunir a Pancracio y Naranjito, los dos jóvenes payasos que eran una de las principales atracciones del circo. Un gran logro como reality show. El reencuentro tiene como fondo el primer gran fracaso del circo, ocurrido en Francia en 1971 trabajando en sociedad con el Cirque Amar.
Tras este fracaso el circo se refugia en el Château de la Valette, un castillo propiedad de la embajada española, donde recuperan su entusiasmo y su compromiso. Gracias al trabajo de Bernard Fallois, responsable de la editorial Hachette, y las fotografías de Édouard Bouvat —que se publican en el Paris Match—, el circo consigue un nuevo contrato, esta vez en el magnífico Grand Palais de París, lo que les permite seguir su gira con un gran éxito por Suiza, Alemania, Bélgica…
El circo llega hasta el Madison Square Garden de Nueva York, pero la gira americana no tiene demasiado éxito. El éxito llegará cuando renuncian a la gira estadounidense y viajan a Colombia, donde consiguen un éxito impresionante, tanto es así que comienza la aventura de Benposta en Colombia, un proyecto que todavía hoy existe dando continuidad a la utopía de Jesús Silva, "el cura".
En Australia viven otra nueva crisis: parte de la troupe del circo abandona el espectáculo. La utopía se enfrenta a su propia evolución. Hay benposteños que llevan en el proyecto cerca de 20 años y no ven un futuro claro para sus vidas.
En el segundo y en el tercer capítulo de la serie conocemos con más profundidad el recorrido espiritual del proyecto y lo que significa la Gran aventura, una experiencia "mística" que ha dejado huella en todos los que la vivieron, aunque algunos la asocian al lavado de cerebro típico de algunas sectas. El proyecto Benposta es demasiado personalista y el carisma del padre Silva y de su hermano, Pocholo, protagonista principal a la sombra del cura, llevarán la utopía a las puertas del mismo infierno. Al mismo tiempo comienza una decadencia inexorable del principal motor financiero e imagen del proyecto social: el circo.
Otras entradas sobre El Circo de los Muchachos y Benposta:
0. El documental de Javi Camino3. La película de Revenga
0. El documental de Javi Camino3. La película de Revenga
4. Los Muchachos y la política
5. La decadencia de Los Muchachos
5. La decadencia de Los Muchachos
6. Música, libros y otros
No hay comentarios:
Publicar un comentario