30 de diciembre de 2024

Mátate, payaso


Clown (2014), Jon Watts

Kent McCoy (Andy Powers), un agente de ventas de casas está revisando una de sus nuevas casas cuando recibe la llamada de su mujer Meg (Laura Allen), que está desesperada porque el payaso de la fiesta de cumpleaños de su hijo le acaba de comunicar que no puede acudir al evento. Casualmente en la casa, que está llena de polvo y necesita un buen remodelado, hay un viejo baúl que contiene un disfraz y una nariz de payaso, por lo que la fiesta se salva. Kent se entrega en alma y cuerpo en la fiesta de su hijo y acaba agotado, durmiéndose en el sofá con el vestuario y el maquillaje de payaso puestos.


Por la mañana, sin tiempo para cambiarse y sin poder quitarse el maquillaje, Kent lleva a su hijo al colegio y se va al trabajo. En el trabajo intenta quitarse la nariz, el maquillaje y el vestuario, pero no lo consigue.  En casa, su mujer extrañada le arranca la nariz de payaso arrancándole un buen trozo de nariz. Después de ir al hospital, comienza a pensar que está loco y vuelve a la casa donde encontró el baúl. Rebuscando descubre el nombre del antiguo dueño del vestido. Durante la visita descubrirá que el traje está endemoniado, que en realidad es la piel y el pelo de un antiguo demonio del norte de Europa llamado Cloyne, que devoró a cinco niños (uno por cada mes del frío invierno norteño) y que la condena para quien lo lleve es la decapitación o el canibalismo. 


Herbert Karlsson (Peter Stormare), que regenta un almacén de vestuario teatral, el antiguo propietario del vestido de payaso, conoce muy bien la maldición e intenta matarlo. Kent logra evitarlo y huye de de Herbert y de su su familia e intenta suicidarse pegándose un tiro en la boca, pero no le mata. El demonio es inmortal a no ser que se le corte la cabeza. En el segundo intento de suicidio, casualmente mata a un niño y comienza a experimentar en profundidad la dimensión de su problema de vestuario: le gusta devorar niños. La única manera de librarse del demonio es dándole lo que quiere. Así lo consiguió Herbert, ayudando a su hermano, también poseído, con niños terminales de un hospital de cáncer. Meg, después de descubrirlo, piensa que puede hacer lo mismo y ayudar a su marido.


Y comienza el terror, señores. ¿Se comerá Kent/Cloyne a los cuatro niños restantes? ¿Será su propio hijo uno de ellos? ¿Y el perro, que se ha comido parte de la nariz de Kent, estará también poseído? ¿Son estas preguntas spoiler o es el género en sí mismo un inmenso spoiler? Preguntas que el director no tuvo que responder con precisión cuando en 2010 realizó el fake trailer Clown, junto con Christopher D. Ford. En este falso trailer que subieron a youtube atribuían la dirección al "Master of Horror" Eli Roth, director de Hostel (2005) y su secuela. A éste le hizo gracia el atrevimiento de estos jóvenes y aceptó el reto de producirla e incluso de interpretar un papel. Cuatro años más tarde se estrenaba Clown.


Jon Watts y Christopher D. Ford consiguieron escribir un guión completo que reúne todas las características del género. La película cuenta además con el sello de Eli Roth y una buena interpretación de los principales roles, pero aún así no logra convencer del todo. No estoy del todo seguro de que aunque el último plano es el primero de una posible secuela, los productores se animen a financiarla. O a lo mejor sí. Después de todo hay que mantener bien alimentado el terror que los payasos producen en los niños.


Puedes verla aquí.

Clown (2014)
Producción: CAN/USA
Director: Jon Watts
Guión: Jon Watts y Christopher D. Ford
Productor: Eli Roth y Mac Cappuccino
Música: Matt Veligdan
Intérpretes: Laura Allen (Meg McCoy), Andy Powers (Kent McCoy), Peter Stormare (Herbert Karlsson), Eli Roth (Frowny the Clown), Elizabeth Whitmere (Denise), Christian Distefano (Jack McCoy), Chuck Shamata (Walt), Robert Reynolds (Dr. Martin Karlsson), Lucas Kelly (Colton), Michael Riendeau (Robbie), Matthew Stefiuk (el detective)
Color, 100 min.

24 de diciembre de 2024

Amalia en color



Sangue Toureiro (Sangre torera, 1958), Augusto Fraga

El equipo
Sangue toureiro supuso una importante inversión en una época en la que el cine portugués estaba de capa caída. Agotado el periodo de oro de la comedia a principios de la década de los cincuenta, muchos cineastas deben conformarse con dedicarse al documental. El productor Manuel Queiroz busca una mano ganadora. De entrada, se trata de la primera película portuguesa de largometraje rodada en color, mediante el proceso de Kodak denominado Eastmancolor. El tema, de seguro éxito: un melodrama de ambiente típicamente portugués en el que se den cita sendas estrellas en sus respectivos campos. Para el fado, no hay otra: Amália Rodrigues ha triunfado en los escenarios de París y Nueva York. El toreo –esa forma primitiva del circo– está representado por Diamantino Viseu, el primer “matador” portugués.

En Sangue toureiro se pueden ver fugazmente las formas tradicionales del toreo a la portuguesa: el rejoneo a caballo y las “pegas” de los forçados. Diamantino había revolucionado la fiesta lusa al tomar la alternativa como “matador” en Barcelona, en 1947. La película ficcionaliza en cierta medida este hecho, cuando el personaje que interpreta se rebela ante la tradición del toreo ecuestre representada por su padre. Fue Diamantino un torero hecho a imagen de Manuel Rodríguez “Manolete”, el gran ídolo de su tiempo. En su última faena en la plaza queda constancia del pase que lleva su nombre, la “diamantina”, que no deja de ser una variante de la “manoletina”.


Augusto Fraga debuta como director de largometrajes pero tenía una larga carrera en el cine luso a sus espaldas: escritor cinematográfico en los años treinta, director de la revista “Cinéfilo” al final de dicha década, documentalista, actor ocasional, ayudante de dirección y producción y realizador de varios proto-videoclips protagonizados por Amália en 1947. Participó en la coproducción hispano-portuguesa Barrio / Viela, rua sem sol (1947) que dirigió Ladislao Vajda y en la que Fraga aparece acreditado como supervisor de la versión portuguesa, amén de asumir el papel de detective.

Francisco Izzarelli, operador italiano afincado en España entre 1940 y 1946, se hace cargo del delicado apartado de la fotografía en color. Otro nombre español ligado a esta producción es el del otrora niño prodigio del cine español, Alfredo Hurtado “Pitusín”, con una carrera importante como ayudante de dirección. En esta ocasión también se responsabiliza de la elaboración del guión técnico.


La película

La película comienza con unas hermosas imágenes de la vida de los ribatejanos en torno al río Tajo, para mostrar luego las marismas donde se cría el ganado bravo. El locutor (A. Tavares da Silva) anuncia que éste será el escenario de la eterna historia de amor. El romance tiene tres vértices: Isabel (Carmen Mendes), muchacha romántica enamorada de la vida en el campo y del hijo de los Vinhais que se fue un día al extranjero para estudiar; Eduardo (Diamantino Viseu), el hijo díscolo que por amor se convertirá en matador de toros; y María de Graça (Amália Rodrigues), cantadeira con un pasado escandaloso.



A pesar de la insistencia de don Jerónimo de Vinhais (Erico Braga) su hijo deja de lado la gestión de la hacienda familiar para vivir en concubinato con Maria de Graça y dedicarse al toreo. Una vez más, las contraposiciones son claras: la Lisboa de los modernos apartamentos y las grandes avenidas que se abre al futuro frente a la marisma, la lidia a pie frente al toreo ecuestre, los automóviles aerodinámicos frente a la naturaleza representada por el caballo… En suma, los rostros de la modernidad frente a la tradición, en una alternancia simple que no guarda ninguna sorpresa ni en su planteamiento ni en su ejecución.


Sangue toureiro es una película apenas redimible. Los interludios cómicos a cargo de una periodista norteamericana (Fernanda Borsatti) y su cicerone (Raul Solnado) rozan lo patético. Las estampas típicas devienen tópicas. Sólo los fados de Amália rompen este esquema, suspenden la narración y nos hacen pensar en Minnelli. Tres de ellas están fotografiadas en riguroso claroscuro. Amália lleva vestidos preferentemente negros. A lo mejor con un broche, una flor roja o un pañuelo verde. Nuestra mirada se abisma en su rostro y en sus manos, únicas fuentes de luz. Y en mitad del rostro, como una herida abierta su boca. Una boca roja de la que el fado brota apasionado. La boca de Amália: llaga y fruta.


Sangue toureiro (Sangre torera, 1958)
Producción: Produtores Associados / Empresa do Cinema Trindade (POR)
Director: Augusto Fraga.
Guión: Augusto Fraga y Armando Vieira Pinto, basado en un argumento de Patrício Álvares.
Intérpretes: Amália Rodrigues (Maria da Graça), Diamantino Viseu (Eduardo), Erico Braga (Jerónimo de Vinhais), Carmen Mendes (Isabel), Josefina Silva (doña Branca), Paulo Renato (Américo Prates), Fernanda Borsatti (Miss Brown), Raul Solnado (Faustino), Alina Vaz, Ruth Carvalho, João Manuel, A. Tavares da Silva (locución).
88 min. Color (Eastmancolor)

9 de diciembre de 2024

"La Gran Aventura" de Benposta / 2


El Circo de Los Muchachos (2024), Elías León Siminiani

Tras ver los cinco capítulos de esta docuserie no nos queda más remedio que seguir hablando del tema. Siminiani ha realizado un documental en el que no hay vencedores ni vencidos, aunque en el último capítulo pone de manifiesto claramente el valor intrínseco de la utopía defendida por "el cura", entrelazando imágenes de los benposteños y artistas de circo recitando el manifiesto de la Ciudad de los Muchachos a lo largo de los años de esta intrincada aventura. Incluso va un poco más allá reuniendo en una especie de asamblea a seguidores y detractores del padre Silva, firmando una paz televisiva de los dos bandos que durante años se enfrentaron a cara de perro y que ha dejado a la Ciudad de los Muchachos al borde de su desaparición. ¿Equidistancia o ganas de plantear y resolver un conflicto con planteamientos esencialmente cristianos?


El trabajo de todo el equipo responsable de la serie documental es loable. Se han tomado el tiempo suficiente para exponer todas las derivadas de esta historia y las han expuesto con equidad e inteligencia. Por ejemplo, en el capítulo 2 han sido capaces de reunir a Pancracio y Naranjito, los dos jóvenes payasos que eran una de las principales atracciones del circo. Un gran logro como reality show. El reencuentro tiene como fondo el primer gran fracaso del circo, ocurrido en Francia en 1971 trabajando en sociedad con el Cirque Amar. 


Tras este fracaso el circo se refugia en el Château de la Valette, un castillo propiedad de la embajada española, donde recuperan su entusiasmo y su compromiso. Gracias al trabajo de Bernard Fallois, responsable de la editorial Hachette, y las fotografías de Édouard Bouvat —que se publican en el Paris Match—, el circo consigue un nuevo contrato, esta vez en el magnífico Grand Palais de París, lo que les permite seguir su gira con un gran éxito por Suiza, Alemania, Bélgica…


El circo llega hasta el Madison Square Garden de Nueva York, pero la gira americana no tiene demasiado éxito. El éxito llegará cuando renuncian a la gira estadounidense y viajan a Colombia, donde consiguen un éxito impresionante, tanto es así que comienza la aventura de Benposta en Colombia, un proyecto que todavía hoy existe dando continuidad a la utopía de Jesús Silva, "el cura".


En Australia viven otra nueva crisis: parte de la troupe del circo abandona el espectáculo. La utopía se enfrenta a su propia evolución. Hay benposteños que llevan en el proyecto cerca de 20 años y no ven un futuro claro para sus vidas.


En el segundo y en el tercer capítulo de la serie conocemos con más profundidad el recorrido espiritual del proyecto y lo que significa la Gran aventura, una experiencia "mística" que ha dejado huella en todos los que la vivieron, aunque algunos la asocian al lavado de cerebro típico de algunas sectas. 

La Gran aventura se realizaba en dos etapas. La primera en San Pedro de Rocas, un antiguo monasterio e iglesia de culto católico ya fuera de uso que está ubicado en la parroquia de Rocas de la localidad orensana de Esgos en Galicia. Ahí se encontraban con el silencio y la meditación y lo que llamaban la corrección fraterna, en la cual todos comentaban sobre todos sin cortapisas. 


Y una segunda etapa en la que los muchachos tenían que buscarse la vida como pudiesen durante algunas semanas. Por ejemplo, les dejaban en Covadonga y tenían que volver por sus propios medios a Benposta. Para todos los participantes, la experiencia vivida en la Gran Aventura fue muy enriquecedora, aunque hay diferentes puntos de vista en cuanto a su utilidad o los fines que perseguía el padre Silva.


El proyecto Benposta es demasiado personalista y el carisma del padre Silva y de su hermano, Pocholo, protagonista principal a la sombra del cura, llevarán la utopía a las puertas del mismo infierno. Como no puede ser de otra manera comienza una decadencia inexorable del principal motor financiero e imagen del proyecto social: el circo.

4. Los Muchachos y la política
5. La decadencia de Los Muchachos
6. Música, libros y otros

2 de diciembre de 2024

El Circo de Los Muchachos en Amazon Prime / 1


 El Circo de Los Muchachos (2024), Elías León Siminiani

Quién nos iba a decir que se acabaría haciendo una docuserie de 5 episodios en la plataforma Amazon Prime sobre las aventuras y desventuras de El Circo de Los Muchachos. El proyecto, dirigido por Elías León Siminiani, ha necesitado de la revisión exhaustiva de más de 1000 horas de material de archivo, muchas de ellas grabadas en el propio estudio de televisión de Benposta, que recorre los más de 50 años de historia de este circo, la popular enseña del proyecto utópico la ciudad de Benposta, la ciudad de Los Muchachos.


Jesús Silva, el padre Silva, conocido como ‘el Cura’, tenía sangre de circo en las venas —su tío era Manuel Feijoó, conocido empresario circense— y una obsesión: crear una ciudad y un proyecto educativo para chicos de la calle. La idea le vino después de ver
Forja de hombres (1938), la película de Norman Taurog en la que Spencer Tracy da a vida al padre Flanagan, fundador en 1917 de la primera ciudad de los muchachos, una organización no lucrativa dedicada al cuidado de los jóvenes y familias más desfavorecidas.


Los fuertes abajo, los débiles arriba y el niño en la cumbre
El padre Silva fue un poco más allá y creó una “nación de muchachos”, con moneda, pasaporte e incluso una aduana propia, una nación gobernada por niños, con asambleas y procesos democráticos para elegir a sus propios alcaldes y representantes. Y todo esto en la España franquista de 1956. ¿Dónde? En Benposta, un pequeño terreno en el extrarradio de Ourense, en Galicia.


El cineasta santanderino Elías León Siminiani (Premio Ondas 2022 al Mejor Documental por
800 Metros y Goya al Mejor Cortometraje de Ficción por Arquitectura emocional 1959), junto con un gran equipo, recorre la historia de esta utopía maldita con la ayuda de numerosos protagonistas de la primera etapa del proyecto y con algunas de las entonces jóvenes estrellas del circo que logró fama y reconocimiento mundial en la década de los sesenta y setenta del siglo XX.


La serie documental tiene como punto de partida todo el material audiovisual recopilado por Xavi Eirís, productor ejecutivo de
Nación de Muchachos (Javi Camino, 2019), el documental sobre Benposta y el Circo de Los Muchachos que ya hemos proyectado en Circo Méliès. Una vez conseguidos los derechos de las imágenes, gracias al apoyo de Amazon Prime, Simiani y la productora Vaca Films se ponen manos a la obra para recrear la aventura del padre Silva y explicarla a lo largo de cinco capítulos que abarcan desde 1956 hasta la muerte del cura en 2011. 

Son 50 años de historia de un proyecto único que supuso la creación en 1963 de la segunda escuela de circo del mundo, después de la escuela de circo de Moscú, del primer proyecto de circo social del mundo y del primer circo protagonizado única y exclusivamente por niños, un auténtico fenómeno mundial en la década de los años 70.



El Circo de Los Muchachos (2024)
Productora:  Vaca Films. ESP
Dirección: Elías León Siminiani
Guion: Pepe Coira, León Siminiani, y Juan Alba
Distribuidora: Amazon Prime Video
Blanco y negro y Color. 5 capítulos de 50 min

Otras entradas sobre El Circo de los Muchachos y Benposta:

0. El documental de Javi Camino
3. La película de Revenga
4. Los Muchachos y la política
5. La decadencia de Los Muchachos
6. Música, libros y otros

28 de noviembre de 2024

La vida tiene que ser algo más

Magic in the moonlight (Magia a la luz de la luna, Woody Allen, 2014)

Wei Ling Soo es el nombre artístico de Stanley Crawford (Colin Firth), un mago inglés que actúa con éxito por toda Europa con un espectacular acto de magia que incluye la desaparición de un elefante. Stanley es extremadamente racional y una de sus especialidades —como Houdini, en el que indudablemente está inspirado el personaje— es desenmascarar falsos médiums. 


Howard Burkan (Simon McBurney), otro mago y amigo de Stanley, le propone viajar al sur de Francia para conocer a una joven que está revolucionando a las clases pudientes de la zona con sesiones de espiritismo en las cuales se pone en contacto con difuntos. Gracias a eso, Sophie Baker (Emma Stone), la susodicha espiritista, está a punto de conseguir el pelotazo de su vida: casarse con Brice Catledge (Hamish Linklater), un rico heredero que se pasa el día ensayando canciones al ukelele para cantar a su enamorada.


Sophie es una encantadora joven de Kalamazoo, una ciudad de Michigan, que poco a poco logra seducir y embaucar a Stanley, quien finalmente cae en sus redes y admite públicamente, en una rueda de prensa, que toda su vida ha estado equivocado y que sí, que es posible que haya algo más allá de la pura y simple realidad y que Sophie es una auténtica médium.


La película tiene unos diálogos ágiles —en los cuales nos parece ver al propio Woody Allen luchando con sus contradicciones vitales— con momentos brillantes, cómicos y reflexiones interesantes sobre la vida, la muerte, las ilusiones y…  el amor. También tiene una ambientación exquisita llena de glamour y paisajes cautivadores.


El desenlace de la película nos conduce a una moraleja filosófica: lo imprevisible del amor es lo que nos hace creer que la vida tiene un sentido más trascendental y misterioso.


Como curiosidad, comentarles que al principio de la película, después de la asombrosa e impecable actuación de Stanley, hemos descubierto a la excelente cantante alemana Ute Lemper interpretando una canción típica del kabaret alemán de los años 20.

Lo dicho, una película entretenida, romántica, ligera, a veces divertida, que sin estar entre las mejores de Woody Allen retrata perfectamente el universo del director, sus fobias y su romanticismo fatalista y, al mismo tiempo, redentor.


Magic in the moonlight (2014)
Perdido Producctions (EE.UU)
Dirección: Woody Allen
Producción: Letty Aronson, Stephen Tenenbaum y Edward Walson
Diseño de producción: Anne Seibel
Guion: Woody Allen
Fotografía: Darius Khondji
Montaje: Alisa Lepselter
Escenografía: Jille Azis
Vestuario: Sonia Grande
Intérpretes: Emma Stone (Sophie Baker), Colin Firth (Stanley Crawford), Hamish Linklater (Brice Catledge), Simon McBurney (Howard Burkan), Marcia Gay Harden (Mrs. Baker, madre de Sophie), Jacki Weaver (Grace Catledge), Erica Leerhsen (Caroline), Eileen Atkins (la tía Vanessa),  Simon McBurney (Howard Burkan), Lionel Abelanski (el doctor), Natasha Andrews, Kenneth Edelson, Antonia Clarke, Ute Lemper, (ella misma).
97 min. Color

18 de noviembre de 2024

La república independiente de Benposta


Nación de Muchachos
 (2019), Javi Camino

Aprovechando que el 22 de noviembre Prime Video va a estrenar una serie documental dedicada a la aventura del Circo de Los Muchachos, queremos anticiparnos e invitaros a conocer la historia del Circo de los Muchachos, a través de un documental que da voz a muchos de aquellos chavales, no tan chavales ahora, que fueron protagonistas de la historia.


El documental, realizado por Javi Camino, recorre con pasión y rigor el proyecto que emprendió el Padre Silva, un cura comunista según muchos, con familia vinculada al circo, que revolucionó la España franquista con una propuesta que, vista desde la distancia, parece inverosímil para la época. 


Aquí tienen el enlace a un interesante artículo de la revista Tentaciones de El País (2 de marzo de 2018) escrito por el mismo Javi Camino, que contiene una galería de fotos muy ilustrativa de lo que fue este fenómeno circense y social. 


Y aquí el documental. Que ustedes lo disfruten:


Nación de Muchachos (2019)
Dirección: Javi Camino
Guion: Enrique Lojo
Fotografía: Jaime Pérez Fernández
Vizuals Lab
Blanco y negro y color. 105 min.
4. Los Muchachos y la política
5. La decadencia de Los Muchachos
6. Música, libros y otros

15 de noviembre de 2024

Donde pongo el ojo…


Hemos encontrado este libro en Internet Archive y nos hemos sumergido en un mundo apasionante, aunque la verosimilitud de todo lo que se cuenta puede estar en entredicho ya que a Doc le gustaba exagerar cuando contaba sus historias sobre los indios, los búfalos, las competiciones de puntería y sus aventuras en el showbusiness. Muy interesantes son los capítulos dedicados a su rivalidad con Capitán Bogardus, otro excepcional tirador de la época, y a sus aventuras empresariales con Buffalo Bill y su posterior enfrentamiento.


Raymond W. Thorp
Spirit Gun of the West, the story of Doc W. F. Carver
Plainsman, trapper, buffalo hubter, Medicine Chief of the Santee Sioux, World's champion markman, and Originator of the american Wild West Show
The Arthur H. Clark Companym California
1957

11 de noviembre de 2024

Cinco caballos bravos


Interesante libro de memorias de Sonora Carver, estrella de la atracción Diving Horses, que se quedó ciega por una mala caída a la piscina y un año más tarde continuó ejerciendo como jinete por un periodo de once años más. En sus páginas apreciamos su amor por los caballos y entendemos un poco mejor de qué se trataba esta atracción, así como la personalidad de su maestro y jefe Doc Carver, y las vicisitudes que tuvo que vivir después de su desgraciado accidente que le provocó la ceguera y su determinación hasta conseguir realizar la atracción sin ver.

Carver, Sonora
A Girl and Five Brave Horses
as told to Elizabeth Land
Must Have Books, Canadá
2023 (primera edición 1961)

5 de noviembre de 2024

Diving Horses


Wild Hearts Can't Be Broken (1991), Steve Miner

Sonora es una joven rebelde que está aburrida —más bien harta— de su pequeño pueblo, de su rígida escuela y de su estricta tía. Estados Unidos está sumida en la pobreza a causa de la Gran Recesión. Las oportunidades comienzan poco a poco a aflorar por todo el país y los sueños de Sonora se acrecientan. Cuando su tía, después de vender su caballo Lightning, decide enviarla a un centro de beneficencia para librarse de ella, Sonora se escapa en busca de un trabajo como jinete de caballos de saltos en altura, un anuncio que ha visto en el periódico. 

Ya en la feria, Sonora (Gabrielle Anwar) se comporta con desparpajo y descaro desafiando al cascarrabias William Doc Carver (Cliff Robertson), el dueño e inventor de la atracción que ha puesto el anuncio. Este la rechaza por su juventud e inexperiencia, pero Sonora no está dispuesta a renunciar a sus sueños tan rápidamente e insiste hasta que finalmente le permiten trabajar en los establos cuidando a los caballos. Así se enrola con la trup y viaja hasta Virginia comenzando su intrépida aventura.

Al (Michael Schoeffling), el hijo de Doc, y Sonora se sienten atraídos mutuamente y comienzan a domar juntos un díscolo caballo al que Sonora bautiza con el nombre de Lightning. A Doc no le agrada demasiado que su hijo flirtee con la joven rebelde hasta que descubre las habilidades naturales de la chica con los caballos. Pero esta circunstancia crea problemas, primero con Al, que se marcha enfadado con su padre y más tarde con Marie (Kathleen York), la estrella del espectáculo hasta entonces que se despide del espectáculo: "yo soy una actriz, no una artista de circo".

Más de la mitad de la película se ocupa de todos estos asuntos, hasta la muerte de Doc que es cuando Al toma el relevo de su padre, se casa con Sonora y comienza la carrera triunfal de la artista en el Steel Pier de Atlantic City. Pero Sonora se queda ciega al no cerrar los ojos en una mala caída a la piscina, lo que le provoca un desprendimiento de retina, y tiene que volver a comenzar desde el principio, pues no está dispuesta a abandonar su sueño.

Basada en el libro biográfico de Sonora Webster Carver, "A Girl and Five Brave Horses", escrito en 1961, Wild Hearts Can't Be Broken es una película muy del estilo Disney, que nos ayuda a entender una atracción que durante muchos años tuvo un gran éxito en shows del salvaje oeste o en parques de atracciones. Por cierto, Sonora, que asistió a ver la película acompañada de su hermana Arnette, no se quedó muy entusiasmada con la película.

Sonora Webster Carver (1904-2003)
Y no es de extrañar porque leyendo su autobiografía hay demasiados elementos que no nos encajan, comenzando por su antipática tía. Es su madre —y nosotros, ¡que la imaginábamos huérfana!— quien la convence para presentarse a la audición de Doc Carver. Al principio remisa y desconfiada, poco a poco, fue ganándose la confianza del veterano Doc y la suya propia haciéndose cargo de los caballos y de muchas otras obligaciones de la vida nómada. 

Bettmann Archive

El acto denominado Diving Horses tiene una difícil traducción en español: ¿caballos buceadores, caballos saltadores, caballos que se zambullen en el agua? La atracción consiste en un caballo y su jinete lanzándose desde una torre de 12 metros de altura a una pequeña piscina de agua. El número tenía muchos secretos y nadie quiere imaginarse el balance de daños prueba - error que tendría Doc Carver antes de decidirse a producir tan singular número. Sonora cuenta en su autobiografía, por ejemplo, que las piscinas no son especialmente hondas pues el caballo necesita tocar el suelo para impulsarse de nuevo hacia la superficie y subir la rampa de madera. Sin esta sutil medición todo el número se podría ir al traste pues el caballo podría salir en cualquier dirección.

William James

Tan solo tres meses después de estar en la carretera en su nueva profesión, Sonora se convierte en la jinete estrella y comienza a trabajar sin descanso durante años, hasta que en 1931 una mala caída en Atlantic City le provoca una ceguera por su negativa de ir al médico a tiempo.


Sonora se sobrepone con dignidad a su nueva situación rechazando conductas lastimeras y esforzándose por emprender con resolución sus nuevos retos. Entre esos retos hay uno que destaca por su dificultad: volver a montar a los caballos y zambulllirse con ellos en la piscina. Pero nada es imposible para Sonora, así que un año más tarde vuelve a trabajar en Atlantic City, siendo la estrella de la atracción hasta 1942. Sonora murió a los 99 años de edad después de haber tenido un papel destacado durante muchos años como luchadora por los derechos de las personas ciegas.

William Frank Doc Carver (1840-1927)
Lo escribe Raymond W. Thorp en la portada de la biografía que dedica a Doc Carver: Plainsman, Trapper, buffalo hunter, Medicine Chief of the Santee Sioux, World's champion marksman and Originator of the American Wild West Show. Casi nada. Además, pelirrojo.  El mote de Doc se le aplicaba porque aprendió las técnicas de los dentistas ejerciendo este oficio como tal en algunas ocasiones. 

By A. Hoen and Co., Baltimore 

Pionero de los Wild West Shows, excelente tirador de rifle, inventor de la atracción de los Diving Horses y exitoso empresario, también fue el padre del marido de Sonora, Al Floyd Carver.

 A.H. Arnold, Omaha - Heritage Auctions, Public Domain,
 
Su vida es un mosaico de aventuras de todo tipo en la época en la que los Estados Unidos luchaban con los indios nativos por el control de los territorios. En 1883, monta junto con Buffalo Bill Cody el primer Wild West show ambulante que se anunciaba con el rimbombante nombre de "Wild West: Hon. W. F. Cody and Dr. W. F. Carver's Rocky Mountain and Prairie Exhibition". La sociedad se rompió después de una temporada y desde entonces se declararon enemigos y pelearon en los juzgados por la utilización del término Wild West Show.

Aquí podrán ver esta película en su totalidad.

Wild Hearts Can't Be Broken (1991)
Walt Disney Pictures (EE.UU)
Director: Steve Miner
Productor: Matt Williams
Fotografía: Daryn Okada
Montaje: Jon Poll
Música: Mason Daring
Intérpretes: Gabrielle Anwar (Sonora Webster), Michael Schoeffling (Al Carver), Cliff Robertson (Doc Carver), Dylan Kussman (Clifford), Kathleen York (Marie), Frank Renzulli (Mr. Slater), Nancy Moore Atchison (Arnette Webster), Lisa Norman (tía Helen), Lorianne Collins (Clarabelle), Elizabeth Hayes (Miss Simpson), Laura Lee Norton (Mrs. Ellis), Michael J. Matusiak (fotógrafo)
88 min. Color