17 de febrero de 2008

Un Dumbo socialista

Впервые на арене (1961)


"POR PRIMERA vez en la arena" es el título de esta fantasía de dibujos animados realizada por artistas de la órbita socialista. El número que llega a realizar el inocente elefantito protagonista de la historia es para maravillarse.


Aquí podéis ver la película completa.





Впервые на арене
(1961)
Director: Vladimir Pekar, Vladimir Popov

Aprende desde casa

Nadie imaginaba que una de las técnicas circenses más antiguas, el malabarismo, se convertiría en una herramienta pedagógica y de entretenimiento tal, que miles de jóvenes de todo el mundo la practicarían con asiduidad, organizándose anualmente convenciones internacionales que son como los Woodstock de hoy, e incorporándose en el circuito de la enseñanza oficial a través de actividades extraescolares o de la asignatura de Educación Física. El malabarismo ha sido, desde los años ochenta, la excusa para que cientos de jóvenes se asociaran en colectivos que, a la larga, han sido uno de los motores de cambio del circo y uno de sus más eficaces captadores de nuevos aficionados. Hoy en día, el malabarismo sigue siendo el arte circense que más investiga y que más propuestas contemporáneas ofrece en el mundo del circo. 


Quizás, esto ya lo suponían algunos visionarios que, a principios de siglo, nos ofrecieron lo que podría considerarse como uno de los primeros documentales de "Hágaselo Ud.mismo" y el primer manual audiovisual de técnica malabar. En este enlace podemos apreciar el temprano trabajo de pelotas de rebote del malabarista Joe Cook. Este malabarista, según nos cuenta Francisco Álvarez en su interesante libro Juggling, its history and greatest performers (1984), era de descendencia irlandesa-española (¡se apellidaba López!) y dominaba tantas técnicas diferentes que a veces era presentado como The One-Man Vaudeville Show.



En 1909, en uno de sus carteles podía leerse: "Master of all trades. Introducing in a 15-minute act, juggling, unicycling, magic, hand balancing, ragtime piano and violin playing, dancing, globe rolling, wire-walking, talking and cartooning. Something original in each line-Some Entertainment". Su casa, en el lago Hopatcong, en New Jersey, conocida como the "Sleepless Hollow", estaba llena de cómicas sorpresas para agasajar a sus invitados. En 1930, Joe Cook participa en la película de Frank Capra Rain or Shine, mostrando muchas de sus habilidades, una película difícil de ver, recientemente restaurada.

12 de febrero de 2008

Diversión para la 3ª edad


Trapeze disrobing Act (1901), de George S. Fleming y Edwin S. Porter

Thomas Alba Edison es el responsable, entre muchas otras cosas, de que podamos admirar el trabajo de artistas que, sin haberse cruzado en el camino del genial inventor, hubieran permanecido en el anonimato. Y aún siendo inmortales a través de estas pequeñas joyas cinematográficas, siguen siendo artistas desconocidos, con una historia difícil de rastrear.

Junto al forzudo Sandow, con un club de fans en internet, comparten cartel en la galería de honor de artistas pioneros en el cine, numerosos artistas, protagonistas de pequeños scketches, a veces de menos de medio minuto de duración, que nos enseñan su coraje y atrevimiento, al aceptar el reto de ser los primeros actores de una industria aún por descubrir. Sus inocentes interpretaciones y la sencillez de la puesta en escena nos empujan a querer conocer más acerca de estos artistas, desconocedores de que 100 años más tarde estaríamos viéndoles a través de internet, justo con una duración ajustada a nuestra época y al medio: de veinte segundos a 3 minutos.



Una pista de miedo


Ring of Fear (1954) de James Edward Grant


Esta película es, desde el principio al final, una auténtica película de circo. Cinematográficamente hablando, no tiene ningún interés: el realizador y guionista James Edward Grant, no se estruja demasiado la cabeza y su planificación no pasa de jota, caballo y rey. Para hacernos una idea, veamos la valoración artística de un crítico cubano en la época de su estreno: "Argumento sin valor que sirve de pretexto para presentar un espectáculo de circo. Desarrollo confuso debido a cortes bruscos. Ritmo desigual. Colorido deficiente (¡y eso que es una de las primeras películas en Cinemascope!). Interpretación mediocre. Buenas algunas escenas de circo. Mediocre". Más bien parece el informe de un censor enviado por telegrama, pero algo de verdad hay.

Nuestra atención se desplaza pues, sin ningún esfuerzo, hacia el circo. Y hay mucho. El material y los artistas del Clyde Beatty Circus son los auténticos protagonistas de la cinta y por eso se han ganado el honor de aparecer en los títulos de crédito en un lugar prominente: George Hanneford con su acto cómico de caballos, el trapecio volante de Los Zachini, Los Wallenda en lo alto del alambre, Joannides y sus malabares sobre la cuerda floja, Maria Cutten en el trapecio washington, la troupe Phil Scalante, Los Kentons, la percha aérea de Vicki, Los Montalvos en la barra horizontal y los elefantes y caballos de Clyde Beatty presentados por Milonga Cline y John Cline, respectivamente. Si a esto añadimos los desfiles, el montaje, el ambiente de camiones y caravanas y los personajes secundarios que adornan los planos, podemos decir, con riesgo de equivocarnos, que John Wayne, el productor, pensaba que con un circo y los colores del cinemascope tendría la mitad del camino hecha, y podría ser cierto, pero se olvidó de la otra mitad.

Realizada en 1954, podemos destacar la participación en el film del escritor de novelas policiacas Mickey Spillane, interpretándose a sí mismo al estilo de su personaje de novela, el duro Mike Hammer. Mickey Spillane fue uno de los creadores originales del Capitán Marvel y el Capitán América, y está reconocido como uno de los más grandes autores de 'pulp fiction' (o revistas baratas) existentes. Spillane tenía alguna experiencia circense, ya que había hecho de hombre bala y participado en un número de cama elástica, y es divertido ver como se cree su papel y se identifica con su personaje de ficción, el detective Mike Hammer.


El guión transcurre como sigue: tras escapar de un psiquiátrico, un maniaco homicida (Sean McClory) se integra en el confortable entorno familiar del famoso Circo de Clyde Beatty. Una serie de accidentes y situaciones extrañas amenazan al espectáculo y su propietario, el domador Clyde Beatty y el director del circo, interpretado pot Pat O’Brien, deciden llamar al conocido detective y novelista Mickey Spillane para resolver el misterio. El astuto Spillane descubre el objetivo de la aterradora amenaza: la hermosa trapecista (Marian Carr) se ha convertido en la obsesión del trastornado O’Malley, que con la ayuda de un payaso alcohólico, "Twitchy" (Emmett Lynn), prosigue con sus planes criminales…

Me gustaría destacar también, la participación de Pedro Gonzalez-Gonzales, un actor latino que explota su cómica pronunciación del inglés y que, junto a Spillane, son los auténticos filósofos de la película. En una escena, Gonzalez se calza unos guantes de boxeo para luchar contra un canguro que, la verdad, está mucho mejor entrenado que él.


Ring of Fear (1954).
Productora: Wayne-Fellows Productions (EEUU).
Director: James Edward Grant.
Guión Paul Fix, Philip MacDonald y James Edward Grant.
Intérpretes: Clyde Beatty, Mickey Spillane, Pat O'Brien (Frank Wallace), Sean McClory (Dublin O'Malley), Marian Carr (Valerie St. Dennis), John Bromfield (Armand St. Dennis), Pedro Gonzalez Gonzalez, Emmett Lynn (Twitchy), Jack Stang, Kenneth Tobey, Kathy Cline, Vince Barnett, Booth Colman.
93 min. Warnercolor.

9 de febrero de 2008

Génesis de un payaso


Bastante más interesante que la autobiografía, a la que como a todas, le sobra un poco de ego, es este libro de los estudiosos británicos, Raoul Sobel y David Francis. La publicación se centra en los comienzos de la carrera cinematográfica de este genio, en sus primeros cortos, una industria que comenzaba su despegue y que le permitió desarrollar toda su inventiva y capacidad creadora.

SOBEL, Raoul & David Francis 
Chaplin, Genesis of a clown 
Quartet Books Ltd., London, 1977 
ISBN: 0-7043-3134-9

King of Jugglers

Cinquevalli, la primera gran estrella del mundo malabarista, nació en Polonia en 1859, pero pronto se movió a Berlín. Provenía de buena familia y sus padres querían que fuera sacerdote. A los 14 años de edad, se escapa con una troupe acrobática italiana dirigida por Giuseppe Chiese-Cinquevalli, de quien toma el nombre. A consecuencia de una caída desde el trapecio, decide ser malabarista. La mayoría de sus trucos son de su propia invención e incluían manipulación de bolas y palos de billar, sombreros, sombrillas, bolas de acero, maletas, sillas, cualquier objeto que no estuviese clavado al suelo.


Su mostacho, sus elegantes maneras, sus ajustados leotardos (popularizados por el trapecista de Toulouse Jules Leotard), cautivaban al público de finales del siglo XIX, unos espectadores sedientos de maravillas, curiosidades y atracciones que les evadieran de su duro día a día.

Por suerte, los primeros hombres de cine eran personas sensibles y buscaban entre los artistas de circo a los protagonistas de sus bobinas. Duramte mucho tiempo se ha pensado que estas imágenes correspondían a 
Cinquevalli, pero actualmente se sabe que corresponden a otro malabarista: Paul Petras.


Aquí lo explican muy bien: Cinquevalli no era solamente un malabarista excepcional, sino un inteligente hombre de negocios. Veanlo aquí: https://www.juggle.org/common-juggling-misconceptions/