
Brighton Rock (1947), John Boulting
Los gemelos Boulting
En el cine británico de posguerra los creadores cinematográficos a cuatro manos crecían como setas. Sería el clima. O acaso el paraguas que les ofrecía sir Arthur Rank para distribuir sus películas. De este modo se asentaron varios tándems de directores-productores-guionistas que actuaban desde una relativa independencia. Los que más veces dieron en la diana fueron los arqueros Powell y Pressburger, pero no deben olvidar ustedes a Sydney Gilliat y Frank Launder ni a los gemelos Boulting.


El Infierno de Dante, túnel del terror
Una cartela dictada seguramente por las trabas censoriales o por la prudencia del productor se encarga de advertirnos de que Brighton es ahora –o sea, en 1947- un tranquilo sitio de recreo a menos de una hora de Londres: un lugar para la diversión familiar. La historia que vamos a contemplar tuvo lugar en la época de entreguerras, cuando las pandillas de delincuentes se enseñoreaban de la ciudad, antes de que la policía limpiase de indeseables esta bella ciudad de Sussex.



El hipódromo, los hoteles de playa y los pubs alternan con interiores de pensiones sórdidas y comisarías, fotografiadas con gusto y precisión por Harry Waxman. Los lugares de esparcimiento público favorecen una y otra vez encuentros casuales que culminan con amenazas veladas o estallidos de violencia. Pero es en el pier, a pleno sol, donde todo adquiere un aire más ominoso. La actuación de los pierrots no resulta menos tensa que el viaje por el Dante’s Inferno.

En la resolución, una monja y el disco que Pinkie grabó para Rose en una cabina de la galería atracciones. Otra vuelta de tuerca.
Tres apostillas
Uno. El noir a la americana tiene su marca de fábrica, como el polar francés. Hasta la aparición de Brighton Rock los británicos practicaban el whodonit al estilo de Agatha Christie y la película de procedimiento policial, cuyo mejor ejemplo será, un par de años después, por la producción de la Ealing The Blue Lamp (1949). Brighton Rock supone el punto de partida de un género perfectamente distinguible: la película criminal británica.
Dos. Los Boulting continuaron su carrera a lo largo de los años cincuenta y encontraron un nuevo filón al final de la década con una serie de sátiras protagonizadas por Peter Sellers, Ian Carmichael y Terry-Thomas. Es la cara más amable del dúo y la más accesible. En Twisted Nerve (Nervios rotos, 1968) intentaron recuperar el clima de Brighton Rock a partir de un libreto de Leo Marks, el guionista de Peeping Tom (El fotógrafo del pánico, 1960).
Tres. Hay un remake de la cinta en marcha también titulado Brighton Rock. Llegará a las pantallas el año que viene. Si la ven, échenle un ojo al Palacio de la Diversión. A lo mejor es la ocasión para que contemos con una edición en DVD del clásico del policial británico que lanzó al estrellato a Dickie Attenborough.
Brighton Rock (1947)
Producción: Associated British Picture Corporation (GB)
Director: John Boulting.
Guión: Terence Rattigan y Graham Greene, basado en la novela homónima de éste.
Intérpretes: Richard Attenborough (Pinkie Brown), Carol Marsh (Rose Brown), Hermione Baddeley (Ida Arnold), Harcourt Williams (Prewitt, el abogado de Pinkie), William Hartnell (Dallow), Wylie Watson (Spicer), Nigel Stock (Cubitt), Alan Wheatley (Fred Hale / Kolly Kibber), Victoria Winter (Judy), Reginald Purdell (Frank, el ciego), George Carney (Phil Corkery), Charles Goldner (Colleoni), Lina Barrie (Molly), Joan Sterndale-Bennett (Delia), Harry Ross (Bill Brewer).
92 min. Blanco y negro.
Producción: Associated British Picture Corporation (GB)
Director: John Boulting.
Guión: Terence Rattigan y Graham Greene, basado en la novela homónima de éste.
Intérpretes: Richard Attenborough (Pinkie Brown), Carol Marsh (Rose Brown), Hermione Baddeley (Ida Arnold), Harcourt Williams (Prewitt, el abogado de Pinkie), William Hartnell (Dallow), Wylie Watson (Spicer), Nigel Stock (Cubitt), Alan Wheatley (Fred Hale / Kolly Kibber), Victoria Winter (Judy), Reginald Purdell (Frank, el ciego), George Carney (Phil Corkery), Charles Goldner (Colleoni), Lina Barrie (Molly), Joan Sterndale-Bennett (Delia), Harry Ross (Bill Brewer).
92 min. Blanco y negro.
1 comentario:
Habrá que esperar pues a ese remake, a ver si se animan a sacar este original... tiene una pinta soberbiá, atormentada y oscura...
Publicar un comentario