
It´s okay? It's all right. La extraordinaria vida del Señor Wences (2009), Tomás Hijo y Jorge San Román
Hace una semana tuvimos la suerte de poder ver un pase de este documental en el Club de Payasos y Artistas de Circo de Madrid. Seríamos unas cuarenta personas ávidas por descubrir los entresijos de este gran artista. Presentaron el documental sus tres máximos responsables: Jorge San Román, productor e ideólogo, el cámara Sixto Cid y Tomás Hijo, director y responsable del montaje.
Autor del libro sobre Wences que ya hemos comentado hace unos días, Jorge San Román se empeñó en sacar del ostracismo al mejor ventrílocuo de todos los tiempos y ha dedicado un montón de horas a la investigación. Fruto de ese trabajo, además del libro, es este documental, inédito por falta de presupuesto, que recoge el testimonio de muchos amigos y conocidos del artista y hace un repaso por los momentos más importantes de su biografía.

Además recoge momentos de varias entrevistas con el protagonista, incluyendo la que podríamos llamar su última entrevista: un centenario Wences que todavía transmite con sus manos una energía imposible de explicar.
Para ayudar a dibujar la figura de Wences, Jorge San Romás se vale principalmente de Mercedes de Sales, la gran amiga de Wences en Alba de Torres. Ella nos ayuda a reconstruir parte de la relación de Wences con su esposa Taly Cover. Y para concluir nos acompaña en los viajes finales de los dos hasta el cementerio de Peñaranda de Bracamonte. También apoyan el perfil el presentador Jose María Íñigo, Fofito, Jaime de Armiñán, Julio Carabias y muchos otros vecinos y conocidos de Peñaranda que dan una nota costumbrista y humana al recuerdo. Conmovedoras, por no decir inverosímiles, son los trofeos del recuerdo que orgullosos ostentan dos vecinos: el envoltorio de un caramelo que apareció detrás de su oreja y las lentejas en el bolsillo de una chaqueta de Wences.

Uno de los aciertos de este documental es el montaje de las presentaciones de Ed Sullivan al espectáculo del Sr. Wences. La verdad es que sigue siendo difícil de imaginar el éxito de Wences en los inicios de la televisión americana, pero las imágenes están ahí. Son apabullantes, en cantidad y en calidad. Y las referencias a su trabajo en Estados Unidos son incontables como bien nos explicaba Jorge San Román.
La figura del hermano de Wences, Felipe Moreno, no puede pasar desapercibida. Felipe Moreno, también ventrílocuo, fue el verdadero creador del muñeco de mano, aunque fuese Wences quien le saco rentabilidad. Felipe Moreno, artista bohemio, músico, pintor, artista asiduo del Price, era según su propio hermano el verdadero artista. El documental nos muestra el registro de una grabación original de Felipe Moreno con el xilófono y el hallazgo final del loro Kiko –el muñeco más famoso de Felipe– en el cuarto de magia de Beherman, mago y constructor de aparatos y trucos de magia, además de gran conversador, que guarda este muñeco como el más profesional de los mitómanos.
El hecho de visionar el documental en el Club de Payasos nos permitió vivir momentos emocionantes. Parte del documental se había rodado ahí y algunos de sus habituales salían en el documental explicando lo mucho o poco que conocían al artista. Aunque no fue un estreno de alfombra roja, las patatas y el vinito no faltaron. Años de tablas y serrín había para regalar esa tarde en el Club y los veteranos artistas, generosos, nos hicieron obsequio de entretenidas charlas salpicadas de divertidas anécdotas sobre su vida.
It´s okay? It's all right. La extraordinaria vida del Señor Wences (2008)
Producción: El Garzo Producciones y Lombroso
Productor: Jorge San Román
Productor: Jorge San Román
Realizador: Tomás Hijo
Edición: Tomás Hijo



En las películas sólo hay dos tipos de ventrílocuos: el sicópata dominado por su muñeco y el tímido que sólo es capaz de acercarse a una mujer gracias a su álter ego. Miguel es de estos últimos. “Eugenio”, su muñeco, realiza todo el trabajo de seducción de Ana María. Uno desconoce la obra de Jacques Compannez en que se basa la película pero juraría que este prólogo no aparece en ella. Ni siquiera se plantea aquí el conflicto, que no hará su aparición hasta el segundo acto. Cuando la acción comienza de verdad el muñeco “Eugenio” ha quedado encerrado en su vitrina y, salvo las dos canciones que Milú ha interpretado en este tramo, sólo cantará otra mientras monta con su prometido en bicicleta.
Ana María será ella misma, aunque la tía no debe enterarse de su carrera en el mu










Myrtle McKinley (Betty Grable) va a San Francisco para ingresar en una escuela de negocios pero acaba en un chorus line. Pronto, la estrella de vaudeville Frank Burt (Dan Dailey) se da cuenta del talento de la joven y la propone realizar un dúo de baile. Se enamoran y se casan, llegando a formar una feliz pareja. Myrtle se dedica a la crianza de dos guapas niñas de las cuales la más pequeña es la que cuenta la historia (la voz la pone la actriz Anne Baxter, una conocida de nuestra carpa por su participación en 














Aprovechando la oscuridad el leopardo “Romo” se escapa de su jaula y crea el caos entre las artistas. Aunque no aparezca en escena los títulos de crédito nos indican que su adiestrador es el conocido domador Paul Leroyer.
Hay también un intento del presentador (Jacques Legras) de hacer pasar a su amigo Amsterdam por ventrílocuo cuando en realidad es él, oculto tras el telón y con una pinza en la nariz, quien finge la voz del muñeco.
