Mostrando las entradas para la consulta Eleanor powell ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Eleanor powell ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

18 de mayo de 2024

Broadway 1940

Broadway Melody of 1940, Norman Taurog (1940)

Estamos completamente enamorados de Eleanor Powell. No nos cansamos de verla una y otra vez bailando maravillosas coreografías. Aunque esté acompañada por genios como Fred Astaire, solamente tenemos ojos para ella. Por eso iniciamos esta colección de videos con ella encandilando a toda una tropa de marineros. 


La película fue la cuarta y última entrada en la serie Broadway Melody de la MGM, que comenzó con The Broadway Melody original estrenada en 1929 y fue seguida por Broadway Melody de 1936 y Broadway Melody de 1938. Las películas —intentaremos proyectarlas todas en nuestra pequeña sala— no estaban conectadas excepto por el uso de la canción "Broadway Melody" —aunque la de 1940 no incluía el número, pero sí se puede escuchar un poco en los créditos iniciales de la película— y el hecho de que Eleanor Powell protagonizó las películas de 1936, 1938 y 1940, interpretando diferentes papeles en cada una de ellas. Se planeó el lanzamiento de una quinta película de Broadway Melody a principios de la década de 1940, emparejando a Eleanor Powell con Gene Kelly —que la admiraba notablemente—, pero la producción se canceló para nuestra desgracia en la etapa de ensayo. Otra producción se iba a llamar Broadway Melody de 1944, pero en cambio pasó a llamarse Broadway Rhythm. La de 1940 se considera la última película de gran éxito de Powell,y tiene la distinción de ser la primera película no documental con Powell que se lanza en DVD.


La película estaba originalmente pensada para ser una producción en Technicolor, pero debido a los problemas causados por la II Guerra Mundial, finalmente la MGM decidió filmarla en blanco y negro.

Pero no solo por Eleanor tenemos esta película en nuestra lista. Una secuencia inolvidable ha preservado para la posteridad el excelente trabajo de la malabarista Trixie Larue de la que podemos saber más siguiendo el enlace del magnífico archivo de juggle.org

Y para rematar, aquí tenemos otra pieza genuina de auténtico vaudeville de la mano de Arren & Broderick, que también aparecen en una película que nos gustaría añadir a nuestra colección: Calling All Stars (Herbert Smith, 1937), porque hemos tenido la suerte de encontrar de nuevo a la pareja en youtube. Admiren las diferencias.


Broadway Melody
 of 1940 (La nueva melodía de Broadway, 1940)
Director: Norman Taurog
Metro-Goldwyn-Mayer (USA)
Productor: Jack Cummings
Guion: Leon Gordon y George Oppenheimer sobre una historia de Jack McGowan y Dore Schary
Fotografía: Oliver T. Marsh y Joseph Ruttenberg
Edición: Blanche Sewell
Música: Cole Porter, Roger Edens y Walter Ruick
Intérpretes: Fred Astaire (Johnny Brett), Eleanor Powell (Clare Bennett), George Murphy (King Shaw) y Frank Morgan (Bob Casey), Ian Hunter (Bert C. Matthews, Florence Rice (Amy Blake, secretaria de Casey), Lynne Carver (Emmy Lou Lee), Ann Morriss (Pearl Delonge), Trixie Firschke (Malabarista), Herman Bing (Siluetista), Arren & Broderick
102 min. Blanco y negro

3 de mayo de 2023

Una buena chica

Lady be good (1941)

De nuevo volvemos a la carga con un delicioso musical en el que tenemos como estrella a Eleanor Powell. Ya lo comentamos cuando hablamos sobre perros y tap dance en esta entrada. La cinta, además de contar con nuestra admirada Eleanor Powell, cuenta con la presencia de Red Skelton, uno de nuestros payasos cinematográficos de cabecera.

La película ganó un Premio de la Academia, el Oscar a la Mejor Canción por "The Last Time I Saw Paris," compuesta por Jerome Kern y Oscar Hammerstein II.


Si Eleanor Powell nos enamora en cada paso de baile, los Berry Brothers nos asombran. Sus rutinas acrobáticas son trepidantes y nos invitan a saltar de nuestro confortable sillón.



Lady be good (1941)
Metro-Goldwyn-Mayer (USA)
Productor: Arthur Freed
Director: Norman Z. McLeod y Busby Berkeley (Número musical Fascinating Rhythm).
Guion: Jack McGowan, John McClain y Kay Van RiperMúsica: Roger Edens, Jerome Kern, Oscar Hammerstein II y George and Ira Gershwin
Intérpretes: Eleanor Powell (Marilyn Marsh ), Robert Young (Eddie Crane), Ann Sothern (Dixie Donegan), Lionel Barrymore (Juez Murdock), John Carroll (Buddy Crawford), Red Skelton (Joe 'Red' Willet), Berry Brothers (como ellos mismos), Virginia O'Brien (Lull), Phil Silvers (Nightclub Compere)
112 min. Blanco y negro

8 de febrero de 2021

Queen of the Tap Dance


Honolulu (1939), Edward Buzzell

Para que veáis que tengo razón en lo que he afirmado de Eleanor Powell he encontrado esta pequeña joya para vuestro disfrute. El claqué es una disciplina artística que se ha presentado muchas veces en las pistas de circo. No hace mucho tuvimos la oportunidad de ver a Pat Bradford en el Teatro Circo Price dentro del programa del Circ Raluy, que además de claqué con los pies, lo hace con las manos, en equilibrio sobre ellas. En esta película Eleanor está mayúscula, demostrando un control de la acrobacia y del ritmo insuperable. Muchas de sus coreografías implican un riesgo que pocos artistas de la época se atrevían a intentar.

.

Esta secuencia es, en mi humilde opinión, puro arte. Eleanor, la Reina del Tap Dance, está magnífica, sugerente, divina —no encuentro adjetivos suficientes para definir lo que me evoca— realizando una rutina auténticamente de vaudeville. Es una escena que se filmó para Honolulu (1939) y que finalmente se añadió siete años más tarde a la película The Great Morgan (1946)
.


Y aquí la podemos admirar junto con la también incomparable Gracie Allen en un número brillante, en el que las dos derrochan simpatía y mucho arte. Atención al excelente final acrobático con comba que se marca Eleanor. Sin palabras. 


Honolulu (1939)
Director:  Edward Buzzell
Productor: Jack Cummings
Fotografía: Ray June
Edición: Conrad A. Nervig
Dirección artística: Cedric Gibbons
Guion:  Herbert Fields  y Frank Partos 
Intérpretes: Eleanor Powell (Dorothy March), Robert Young (Brooks Mason / George Smith), George Burns (Joe Duffy), Gracie Allen (Millie De Grasse), Rita Johnson (Cecelia Grayson), Clarence Kolb (Mr. Horace Grayson), Jo Ann Sayers (Enfermera), Ann Morriss (Gale Brewster), Willie Fung (Wong), Cliff Clark (First Detective), Edward Gargan (Second Detective), Eddie 'Rochester' Anderson (Washington (as Eddie Anderson)), Sig Ruman (Psychiatrist), Ruth Hussey (Eve), Kealohu Holt (Native Dancing Girl).
83 min. Blanco y negro.

23 de septiembre de 2019

Perros y Tap Dance

Hacer un número de adiestramiento de perros no es cosa fácil, y hacerlo dentro de una estructura completamente coreografiada solo está al alcance de unos pocos. Hoy traemos a nuestras pantallas dos joyas interpretadas por dos de nuestros bailarines favoritos. 

La primera es un sorprendente número de claqué y perro protagonizado por, según mi opinión, la bailarina más caliente, cálida si se prefiere, de todas las claquetistas de Hollywood: la maravillosa Eleanor Powell en la película Lady be good 
(1941). Ella misma se encargó de adiestrar al perro, de nombre Buttons, y por eso mismo la escena se rodó en su propia casa ya que Eleanor pensaba que en cualquier otro set el perrillo no iba estar tan concentrado. Juzguen ustedes mismos.

 

Y aquí tenemos al maestro Gene Kelly acompañado del perro Fido en un original número de baile  que merece la pena ver. La película es Living in a big way (1946).

11 de mayo de 2023

El cazatalentos Gus Edwards


Gustav Schmelowsky "Gus Edwards" (1879-1945)

De origen prusiano, su familia emigró a Nueva York y se instaló en Brooklyn cuando Gus tenía 7 años. De niño, Edwards compaginaba su trabajo en el estanco familiar con sus estudios hasta que encontró trabajo como cantante. Eventualmente, Edward fue contratado como song plugger en Koster and Bial's Music Hall, y más tarde en el Bowery Theatre, mientras actuaba simultáneamente en varios espectáculos de variedades, entre ellos con el campeón de boxeo John L. Sullivan.

El significado de song plugger, según nos cuenta la Wikipedia: 

En esos tiempos de vodevil, los editores de canciones a menudo contrataban a un joven para que se sentara en el teatro e, inmediatamente después de que una estrella del vodevil interpretara una canción, se levantaba entre el público y cantaba una versión "extemporanea" del tema con el pretexto de haber quedado encantando por la misma.


En 1905, Edwards creó su editorial musical en Nueva York, en 1906 produjo Postal Telegraph Boys y comenzó a trabajar en su propia revista de vodevil titulada School Boys and Girls, estrenada en 1907. La revista tuvo tanto éxito que durante dos décadas Edwards repitió la fórmula con diferentes títulos añadiendo nuevas canciones. Gus Edwards recorrió el país en busca de nuevos jóvenes talentos para protagonizar su revista. Algunos de los descubrimientos de Edwards incluyeron a Groucho Marx, Eddie Cantor, Walter Winchell, Mae Murray, Elsie Janis, Sally Rand, Jack Pearl, Ray Bolger, Paul Haakon, Ina Ray Hutton, Lila Lee, Eleanor Powell, Eddie Buzzell, George Jessel, Duncan Sisters y George Price. Edwards sacó a la luz a tantas estrellas que se hizo conocido como The Star Maker en la industria del entretenimiento.


En Postal Telegraph Boys, que consistía en ocho niños vestidos de carteros cantando las últimas composiciones de Edward mientras hacían bromas, participaba un jovencísimo Groucho Marx —que aparece anunciado como Julius Marx en la partitura de Farewell Kilarney (ver más arriba) —, además de George Jessel y otros. En 1910, el vodevil estaba lleno de actos escolares (Kid Acts) inspirados en School Days. Los Hermanos Marx, liderados por Groucho, hicieron su propia adaptación a este tipo de actos llamada Fun In Hi Skule.

"Escondan a sus hijos que viene Gus Edwards"


Esta es una expresión famosa que la mayoría piensa que tiene un significado positivo, algo así como "cuidado padres, aquí viene Gus Edwards, y podría elegir a su hijo para su espectáculo". Sin embargo, Joe Frisco sugirió algo más según su biografía. La primera novia de Frisco. Loretta McDermott, fue una de los miles de adolescentes que audicionaron para un papel en uno de los espectáculos de Gus Edwards. "Gus tenía una manera de convencer a una madre cariñosa de que esperara en la oficina exterior mientras él tenía una pequeña charla en su santuario interior con la hija". Si Loretta le dio a Joe una descripción sórdida de lo que sucedió durante sus "charlas" con Gus nunca lo sabremos. Sin embargo, sí sabemos que la mera mención del nombre de Edwards solía irritar a Joe. Una noche, Frisco estaba sentado en la barra de un popular restaurante de la calle cuarenta y siete y Gus Edwards entró por la puerta. Frisco se subió a su silla y gritó en voz alta: "Escondan a sus hijos, todos; aquí viene Gus Edwards". Por otro lado, un hombre como Groucho Marx nunca dijo nada similar al recordar a Gus Edwards.

Gus y Lon Chaney
En 1928, Gus se fue a Hollywood. Escribió algunas canciones con el letrista Joe Goodwin y apareció en algunos cortos como The Songwriter's Revue (1929) y The Doll Shop (1929), y en la película The Hollywood Revue of 1929, el segundo musical de la MGM, dirigido por Charles Reisner.
 En 1931, Gus volvió al circuito de vodevil e hizo algunos descubrimientos nuevos, incluido el excéntrico bailarín Ray Bolger y el equipo de cantantes de The Lane Sisters: Pricilla, Rosemary y Lola. Gus se retiró un año antes de que Paramount Pictures realizase la película The Star Maker (1939), inspirada en su vida. Gus Edwards era muy apreciado por las personas a las que ayudó a entrar en el negocio.


Mi búsqueda sobre este artista me ha llevado a una pieza de The Hollywood Revue of 1929 en la cual Gus interpreta un número titulado "Lon Chaney's Gonna Get You If You Don't Watch Out". La sola mención de Lon Chaney —ya saben de nuestra veneración al Hombre de las mil caras— me ha despertado la suficiente curiosidad como para transcribir la letra. Aquí tienen la actuación y la letra para que la vayan cantando mientras ven el video: 

Years ago when we were kids / our mothers used to say / the bogeyman will get you / if you don't obey/ He's hiding in the closet / so be careful what you do/ Borrowing the pillows / or the covers over you /
Lon Chaney is gonna get you / if you don´t watch out /

He´s liable to bounce upon you with a shout / You`ll find him in the teapot / you'll find him in the zoo/ He maybe is only half a man / And then he´s maybe two / A man was coming home one night / when suddenly he saw, / a monkey with a lion face / who started into roar / It was Lon chaney, / of that there is no doubt / 
Lon Chaney is gonna to get you / if you don´t watch out /

First he is an elephant / Then he' s an ape / maybe he’s a jellyfish / that bites you on the leg / When yo do the homework / always stop to think / he's may be in the bladder / he's maybe in the ink / because now he is a Guselwagen, / then he is a fish, / he hides in mashed potatoes, / in the bottom of the dish
He is worst than any  (?) / He'll scare you if you saw him (?) like a plate of soup / So now he is in China, / now he is in Peru, / what’s that noise? /Come here to me, I think he’s at the yew /
Lon Chaney is gonna get you / if you don’t watch out, /

He’s liable to bounce upon you / with a shout / Perhaps he’s a spider / perhaps he’s a cat, / perhaps he’s in your pocket, / perhaps he’s in your hat / Every night at 12 o'clock / as crazy as a loon / he flies away up in the sky / and hides behind the moon,/ and if the sun should shine at night / you’ll clearly see his flute /
Lon Chaney is gonna get you / if you don’t watch out

He will grab you and he’ll choke you / and he’ll chain you to a tree / He will drive you by an oak down / to the bottom of the sea / He will put you in a dungeon dark / thats miles below the fog, / he will keep you there / and you wont see / your momma any more / Hell take the naughty boys and girls / of that there is no doubt.
Lon Chaney is gonna get you / if you don’t watch out.

¿Cómo se les ha quedado el cuerpo?

5 de febrero de 2008

Una amazona de cine


Kora Terry (1940), de Georg Jacoby


Nacida en Egipto, pero de origen húngaro, Marika Rökk destacó desde muy pequeña en el baile y la canción, llegando a trabajar en el Moulin Rouge a la edad de once años. Más tarde vuelve a Hungría donde comienza a trabajar en un circo como amazona en un número con mucho éxito. Gracias a ello, es contratada en Alemania para participar en la película Leichte Kavallerie (Caballería ligera) realizada en 1935, film que cuenta la historia de amor de Flip el payaso y de Rosika la ecuyere y que me gustaría ver alguna vez. Desde entonces, aunque ya antes había intervenido en algunas películas, Marika Rökk se convierte en una estrella de la pantalla y participa en numerosas películas demostrando sus grandes dotes como actriz, bailarina y cantante. Acusada de connivencia con los nazis después de la II Guerra Mundial, Marika traslada su residencia a Austria donde sigue trabajando en teatro, cine y televisión.

En Kora Terry (1940), Marika interpreta un doble papel de hermanas gemelas, la dulce e inocente Mara y la malvada devora hombres Kora. Las dos son artistas de variedades, trabajan juntas, pero Kora, aprovechando un accidente de su hermana, seduce al novio de ésta. Marika está genial no solo en los números musicales. Su temperamento y su rabia interpretativa salen a la luz en numerosas secuencias.

Aquí nos vemos obligados a destacar un equilibrio cabeza a cabeza que finaliza con un imposible número de claqué en espejo (hay que verlo para entenderlo y para no creerlo). Y también, el número exótico en el que Marika danza voluptuosamente con una serpiente abrazándola el cuerpo, un número de Alta Escuela, así como la primera escena, en la nos encontramos con trapecistas, bailarinas, malabaristas haciendo passing, un león, ciclistas y chimpancés cariñosos.

En definitiva, algo que ya hemos visto en otras ocasiones: una larga secuencia que nos presenta de un plumazo (de grúa) el lugar donde va a discurrir la historia.
No es un musical americano ni Marika baila como Eleanor Powell, pero hay momentos de la actriz en los que parece un volcán justo antes de la erupción. Su mirada y contoneo, subrayados por el idioma alemán y su naturalidad, nos llevan a otra época, una época de variedades, donde se mezclan las atracciones de circo con decenas de piernas inacabables, una época de cabaret, de canciones de amor, canciones de deseo o dolor.

Kora Terry (1940)
Productora: Universum Film (UFA) (ALE)
Director: Georg Jacoby
Guión: C.H. Diller y Walter Wassermann sobre la novela de Hans Caspar von Zobeltitz
Intérpretes: Marika Rökk (Kora Terry / Mara Terry), Will Quadflieg (Michael Varany), Josef Sieber (Karel Tobias), Will Dohm (Möller), Ursula Herking (Miss Haase), Hans Leibelt (Bartos), Herbert Hübner (Stefan Borodyn), Flockina von Platen (Olly Laurenz), Franz Schafheitlin (Vopescu), Friedl Haerlin
110 min. Blanco y negro

20 de octubre de 2014

Bill Bojangles


Bill  Bojangles Robinson (1878-1949)


Bill Bojangles Robinson fue un excelente bailarín de claqué y un solicitado actor de vaudeville, teatro y cine en América, el afroamericano más famoso y mejor pagado de su época. Bojangles comenzó a bailar a los seis años de edad buscando sus primeras monedas en las terrazas de las cervecerías y plazas. Pronto fue fichado por una troupe de minstrels como pickaninny —"mozalbete de color insensible al dolor" que además canta y baila— y a los doce años es contratado por la compañía ambulante de Mayme Remington para el espectáculo "The South Before the War".


Es en 1900, justo cambiando de siglo, cuando Bojangles se hace famoso al ganar un concurso de danza en Brooklyn y derrotar a Harry Swinton, estrella del espectáculo de Broadway "In Old Kentucky" y considerado el mejor bailarín del momento hasta ese día. 


En 1902 forma un dúo de cómicos con George Cooper. La pareja Cooper y Robinson se mantendrá durante más de diez años en la élite de los circuitos de vaudeville. En 1914, bajo la tutela de su nuevo manager, Marty Forkins —y el último, pues le acompañará el resto de su vida profesional—, crea un solo convirtiéndose en el primer artista negro en romper la norma no escrita del vaudeville americano: la two colored rule, que impedía a los negros a actuar en solitario.


En 1928, Lew Leslie, produce "Blackbirds", una revista negra para una audiencia de blancos con Adelaide Hall, Bill Robinson, Aida Ward, Tim Moore y otros actores negros. Bojangles Robinson se convierte definitivamente en embajador y lazo entre el mundo blanco y el mundo del entretenimiento negro. Aunque para muchos su figura, la del tío Tom, ayudaba a mantener la estructura de la segregación racial, sus biógrafos dejan claro su trabajo por la integración y la generosidad de su compromiso.


Bill Robinson realizó más de una docena de películas, en las que podemos apreciar su arte y la exquisita sensibilidad e innovación de su manera de bailar claqué. Su legado es impresionante y la mayor parte de los bailarines de tap dance reconocen en Robinson a su maestro y una inspiración para su trabajo. Algunos de ellos, como Fred Astaire o Eleanor Powell, le homenajearon en la gran pantalla, expresando de esta manera su gratitud y admiración. En esta entrada podemos admirar el número de la escalera de Bill Robinson, tal y como lo presentaría en los teatros de variedades en la primera década del siglo XX —es un extracto de una de sus primeras películas, Harlem is Heaven (Irwin Franklyn, 1932)—, y los dos números de los bailarines mencionados, que salen de Swing Time (George Stevens, 1936) y Honolulu (Edward Buzzell, 1939).


Robinson disfruta de otro honor, el de haber sido el primero en formar una pareja mixta (interracial) de baile y lo hizo con Shirley Temple cuando esta tenia solamente 6 años. Cuatro películas realizó con la pequeña Temple: The Little Colonel y The Littlest Rebel, en 1935 y Rebecca of Sunnybrook Farm y Just Around the Corner, tres años más tarde. Shirley y Bill mantuvieron una gran amistad hasta la muerte de este en 1949 a la edad de 71 años.


A pesar de haber ganado mucho dinero a lo largo de su carrera, en 1949 Robinson estaba arruinado. Tuvo que ser su amigo y presentador de TV, Ed Sullivan, quien financiara su funeral, un funeral a la altura de su prestigio al que acudieron miles de ciudadanos. 

 


En Circo Méliès queremos rendirle el homenaje que se merece y comentaremos algunas de sus películas, lo cual aprovecharemos para darnos una vuelta por el maravilloso mundo del tap dance, el baile de claqué, y algunas de las películas más representativas de este trepidante y, al mismo tiempo, sutil baile.    

Filmografía

Hello, Bill (Edward F. Hurley, 1929 )
Dixiana (Luther Reed, 1930)
Harlem is Heaven (Irwin Franklyn, 1932)  
The Big Benefit (Lynn Shores, 1933)  
King for a Day (Roy Mack, 1934)
The Big Broadcast of 1936 (Norman Taurog, 1935)  
The Little Colonel (David Butler, 1935)
The Littlest Rebel (David Butler, 1935)
In Old Kentucky (George Marshall, 1935)
Hooray for Love (Walter Lang, 1935)
One Mile from Heaven (Allan Dwan, 1937)
Cafe Metropole (Edward H. Griffith, 1937
Rebecca of Sunnybrook Farm (Allan Dwan, 1938)  
Up the River  (Alfred L. Werker, 1938)
Cotton Club Revue (1938)
Just Around the Corner (Irving Cummings, 1938)
Let's Scuffle (1942)  
By an Old Southern River (1942)
Stormy Weather (Andrew L. Stone, 1943)